CM. Avances Covid-19 de Noviembre 2020

Compartir

Rafael Rangel-Aldao, Editor

Noviembre comenzó con el anuncio de Pfizer y Biontech sobre su prospecto de vacuna, que funciona con un 90% de eficacia y es aparentemente segura. En ese entonces anotamos que, este quizás sea el avance más importante del año, pues se trata de una novísima tecnología, del RNAm que, por primera vez estará a la disposición por esa empresa al tono de 50 millones de dosis a finales de año, y 1,3 millardos de dosis en 2021, según declaró a CNN el CEO de Pfizer, Albert Bourla. Otro hecho importante que terminó siendo profético un mes más tarde, tanto en Europa como en Estados Unidos, fue como un preprint reportó que la línea de mutación de la espiga del SARS-CoV-2 reveló el surgimiento de una forma más transmisible de SARS-CoV-2. La mutación Spike D614G, que es una preocupación urgente; comenzó a extenderse en Europa a principios de febrero y, cuando se introdujo en nuevas regiones, se convirtió rápidamente en la forma dominante. Además, el trabajo presentó evidencia de la recombinación entre cepas circulantes localmente, indicativo de infecciones por múltiples cepas. En un reciente simposio venezolano de AsoVAC, a fines de mes, la Dra. Flor Pujol, del IVIC y Acfiman, ilustró esta parte de la epidemiología molecular en nuestro país. Del lado oscuro del Covid-19, se supo que los pacientes hospitalizados con Covid-19, pueden producir autoanticuerpos protrombóticos, tal como lo reportó Science Translational Medicine. En Venezuela, mientras tanto, la cifra de infectados se acercó a los 100.000 casos confirmados según el Tablero Johns Hopkins University. Lo más visto de la semana en nuestro Portal Digital estuvo y sigue dominado por la explicación científica de CientMed ante el «nuevo medicamento» anti Covid-19 anunciado por el gobierno nacional, seguido del Menú de Inicio, y los artículos de CientMed incluyendo, Avances Científicos y las Sinopsis.

La noticia dominante de la segunda semana estuvo a cargo de Moderna, Inc. que anunció como, «…el estudio de fase 3 de mRNA-1273, de su vacuna candidata contra COVID-19, que reportó como el ensayo cumplió con todos los criterios estadísticos pre-especificados en el protocolo, con una eficacia de la vacuna del 94,5%. Este anuncio se une al de Pfizer con BionTech, de tal manera que en apenas 11 meses desde la aparición del virus y la pandemia, de forma ultra acelerada se produjeron al menos dos candidatas a vacunas antivirales, con eficacia aparente mayor al 90%. Como punto de comparación, entre 2010 al 2020, otras desarrollos de vacunas tomaron 8 años, 7 ensayos clínicos, 5.000 pacientes, y seis meses de seguimiento para su aprobación por la FDA. No obstante, hasta ahora en el primer día de diciembre 2020, el asunto de las vacunas sigue lleno de incertidumbre, como planteamos semanas atrás: Persistes grandes dudas e interrogantes, pues no conocemos la duración del efecto protector, ni tampoco las consecuencias inmunes de las mutaciones del virus y su transmisión de visones a humanos, por ejemplo, así como tampoco se termina de dibujar el panorama completo de la respuesta inmunológica multiorgánica al virus. En consecuencia, la vacunación podría ser efectiva para el control de la pandemia, pero estará sujeta a, «…las variaciones de la respuesta inmune a las infecciones primarias por SARS-CoV-2, y esa posible vacuna, podrá generar paisajes inmunes muy diferentes y cargas de casos críticamente graves, que van desde epidemias sostenidas hasta casi la eliminación de la pandemia». En el campo terapéutico no hubo mayores variantes, si bien cayeron las tasas de mortalidad del Covid-19 ante una atención mejorada de las salas de cuidados intensivos y la administración de medicamentos como la dexametasona, remdesivir, anticuerpos monoclonales, y el mejor entrenamiento y equipamiento de los trabajadores de la salud. La contención y mitigación apuntaba con acierto hacia dos frentes principales, el entorno familiar que sigue siendo muy importante para la transmisión de la pandemia; y el uso de mascarillas para evitar la Infección por SARS-CoV-2 adquirida en el hospital. Sobre este tema abundaron en explicaciones los Dres. Julio Castro y María Eugenia Grillet, en el Simposio Fronteras de la Ciencia de la LXX Convención Anual de AsoVAC.

En la tercera semana continuaron las buenas noticias sobre las vacunas con el candidato de Oxford/AstraZeneca (ChAdOx1 nCoV-19) cuyos resultados de fase 3 alcanzaron hasta un 90% de eficacia según el régimen de dosificación. Esta posible vacuna de AstraZeneca, mostró varias ventajas para nuestra región: 1) Las pruebas de fase 3 incluyeron a Brasil; 2) La vacuna ChAdOx1 nCoV-19 parece ser mejor tolerada en adultos mayores que en adultos más jóvenes y tiene una inmunogenicidad similar en todos los grupos de edad después de una dosis de refuerzo; 3) Se garantiza el acceso a Latinoamérica, desde Brasil. 4) Las dos dosis serán menos costosas que las de otras vacunas; 5) La vacuna no requiere temperaturas bajo cero para su distribución; 6) La tecnología con adenovirus es muy segura y eficaz como vector de ingeniería genética desde hace al menos dos décadas. Las otras dos candidatas, a base del ARNm del virus, sin embargo, son mucho más potentes en generar anticuerpos neutralizantes del SARS-CoV-2, de acuerdo a una publicación en Immunity, esa semana. El campo terapéutico esta vez no se quedó atrás con la aprobación de la FDA, de dos anticuerpos monoclonales, casirivimab e imdevimab, que juntos son eficaces para el tratamiento de COVID-19 de leve a moderado en pacientes adultos y pediátricos. Otro hallazgo importante fue publicado en Science que demuestra visualmente mediante microscopía críoelectrónica, como dos anticuerpos humanos de alta potencia, S2E12 y S2M11, bloquean competitivamente la unión de la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2), así como S2M11 también bloquea el pico viral en una conformación cerrada. Mientras tanto, el tan sonado remdesivir dio resultados decepcionantes según la guía de medicamentos de la OMS, que recomienda los corticosteroides sistémicos en pacientes con covid-19 grave y crítico, y una recomendación débil o condicional contra los corticosteroides sistémicos hospitalizados con Covid-19 no grave. En el campo del diagnóstico se produjo un cambio de paradigma que se acentuó en las semanas siguientes: 1) La detección eficaz del Covid-19 depende en gran medida de la frecuencia de las pruebas y la velocidad de los informes, y solo mejora marginalmente con una alta sensibilidad de las pruebas. Por lo tanto, el cribado debe priorizar la accesibilidad, la frecuencia y el tiempo entre la muestra y la respuesta; Los límites analíticos de detección son secundarios. En el campo clínico a escala local, el jueves 20/11/2020, la Dra. Maritza Durán, médico internista de la Clínica El Avila, e Invitado de Cortesía de la Academia Nacional de Medicina, explicó el Síndrome Post Covid-19, una extraordinaria ponencia que por su importancia fue extendida en una nueva sección de CientMed, Webinars de la Academia Nacional de Medicina: «Con el objeto de contribuir a la difusión del conocimiento médico y científico de interés inmediato a la audiencia del Portal Digital de la Academia«. Concluyó la Dra. Durán que: «esta enfermedad no se acaba con la fase aguda,» sino más bien puede seguir un curso multifásico que va desde los infectados asintomáticos hasta una serie de dolencias sucesivas que pueden desencadenar el fallecimiento del paciente o la no recuperación de la salud pre-Covid-19. CientMed y Covid-19 colmaron los primeros lugares de la clasificación de lo más visto en la semana.

Esta semana pasada, la última de noviembre, tuvo dos grandes acontecimientos, uno de tipo local con la LXX Asamblea de la AsoVAC y los simposios de Fronteras de la Ciencia, en particular el dedicado a Covid-19; y los anuncios de los tres candidatos líderes a vacunas Covid-19. La LXX Convención Anual de AsoVAC se sumó a sendos informes y comunicados sobre el Covid-19 de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, Acfiman; y de la Academia Nacional de Medicina junto a una coalición de asociaciones y sociedades relacionadas con la salud, la ética, y el sector farmacéutico. El Simposio Fronteras de la Ciencia abrió una sección nueva en CientMed para extender la colaboración de la Academia Nacional de Medicina con editores invitados, esta vez con el Dr. Félix J. Tapia, del CDCH -UCV, quien organizó tanto el Simposio como la Relatoría en CientMed sobre Covid-19. De igual forma, está el Dr. Alexis Mendoza León, editor invitado para la relatoría de Fronteras de la Ciencia sobre los Premios Nobel de Medicina y de Química 2020, respectivamente. Las vacunas siguen siendo el campo dominante de los avances sobre Covid-19, así pues, la empresa Moderna, anunció que su vacuna tiene una eficacia de 94,1% con base a sus ensayos de fase 3 con 30.000 voluntarios, y pedirá a la FDA el uso de emergencia de este agente biológico a base del ARNm de la proteína espiga del SARS-CoV-2. La mayor eficacia de las vacunas ARNm, como esta de Moderna y la de BioNTech/Pfizer, se podría explicar por la inducción de «potentes respuestas de células coadyuvantes foliculares (Tfh) GC B y T específicas del SARS-CoV-2, así como LLPC y MCB«. Además, estas vacunas provocan anticuerpos y células T auxiliares CD4 +, y reclutan células T citotóxicas CD8 +, también conocidas como células T asesinas, a través de la vía principal de histocompatibilidad de clase I.

Super resumen del año 2020

Lo que ha ocurrido hasta ahora en la lucha contra Covid-19 se puede resumir con esta cita de Nicholas Christakis.

«Afrontamos la pandemia en un momento en que fue posible producir vacunas en tiempo real.»

Entrevista con Howard Bauchner, editor de JAMA, 23/11/2020

Esta proeza científica y tecnológica la documenta muy bien Eric Topol, y noten por favor, como en noviembre 2020, ocurrieron tantos eventos importantes sobre los candidatos a vacunas Covid-19. En total, ocupan estos avances, el 25% de todo lo acontecido en el año 2020.

Esto pasará a la historia como uno de los mayores logros de la investigación científica y médica. Quizás el más impresionante. Reuní una línea de tiempo preliminar de algunos hitos clave para mostrar cómo varios años de trabajo se comprimieron en meses:

Eric Topol, Editor de Medscape, Twitter, 28/11/2020

Estadísticas del Portal Digital durante el mes de noviembre, Google Analytics:

Google Analytics, Page Views, November 2020

Usuarios Activos diarios

Lo más visto: CientMed y Covid-19 ocuparon ocho de los diez primeros lugares de la clasificación.

Distribución geográfica de la audiencia del Portal Digital: 2.205 usuarios activos de 360 ciudades de 54 países de América, Europa, Asia y Africa

1 comentario en “CM. Avances Covid-19 de Noviembre 2020”

Deja un comentario

Academia Nacional de Medicina