CM. El riesgo cardio-metabólico en Venezuela. Publicaciones internacionales de autores y coautores venezolanos de Barquisimeto, Mérida y Caracas. 07/08/2020

Compartir

Rafael Rangel-Aldao, Editor de CientMed

Introducción

La lección más importante de la pandemia Covid-19 consiste en la necesidad de enfocar las soluciones como partes de un sistema con múltiples interacciones que se retroalimentan entre sí para lograr eficacia e inteligencia y salir de la crisis, así como para optimizar la atención de salud hacia el futuro (1). Para ello se requieren capacidades esenciales como la de cuantificar la magnitud del problema y el impacto de las medidas sanitarias y económicas (2). También es necesario potenciar a la población a base de información fiable, transparente y reproducible, entre otras destrezas públicas que permitan la predicción y prevención de futuras crisis (3). Pero en Venezuela, detrás de las enfermedades emergentes como el Covid-19, hay muchas otras calamidades públicas, entre ellas las enfermedades no transmisibles, ENT y en particular el sobrepeso y la obesidad, que son factores de riesgo al Covid-19; además de las transmisibles y re-emergentes que agravan aún más nuestra crisis humanitaria (4). Las ENT representan más de dos tercios de la carga de morbilidad y mortalidad a escala global, una cifra que va en aumento debido a la “disminución de la mortalidad prematura por enfermedades transmisibles, infantiles y maternas” (5). En Venezuela, sin embargo, resulta difícil actualizar las cifras reales de morbilidad y mortalidad en años recientes, pues a partir de 2014 se suspendió la divulgación oficial de datos epidemiológicos, sin explicación alguna (6). CientMed presenta acá una colección de artículos recientes sobre los factores de riesgo cardiovascular en Venezuela, con destacados autores venezolanos como Ramfis Nieto-Martínez, Juan Pablo González-Rivas, y Maritza Durán, de Barquisimeto, Mérida y Caracas, respectivamente, entre otros, asociados a la Fundación FIPESVEN, y el programa EVESCAM, junto a destacados coautores del extranjero. La Dra. Durán es Invitado de Cortesía de la Academia Nacional de Medicina.

Factores de riesgo cardio-metabólico en Venezuela. El estudio EVESCAM: una encuesta transversal nacional en adultos. Artículo en prensa.

Resultados
Se analizaron los datos de 3414 participantes (77% de los reclutados), 52,2% mujeres, edad media de 41,2 ± 15,8 años. Las prevalencias ajustadas por factores de riesgo cardio-metabólico (CMRF) fueron: diabetes (12,3%), prediabetes (34,9%), hipertensión (34,1%), obesidad (24,6%), sobrepeso (34,4%), obesidad abdominal (47,6%), bajo peso (4,4%), hipercolesterolemia (19,8%), hipertrigliceridemia (22,7%), colesterol HDL bajo (63,2%), c-LDL alto (20,5%), consumo diario de frutas (20,9%) y verduras (30,0%), actividad física insuficiente (35,2%) ), síntomas de ansiedad (14,6%) y depresión (3,2%), fumador actual (11,7%) y alto (≥ 20%) riesgo cardiovascular mortal a 10 años (14,0%). La prevalencia de CMRF varió según el sexo, la edad y la región de residencia.

Conclusiones
Los factores de riesgo cardio-metabólico son altamente prevalentes en los adultos venezolanos. Esta situación puede verse afectada por la grave crisis socio-económica del país. Se necesita urgentemente la acción conjunta de diferentes actores para implementar estrategias de salud pública para la prevención y tratamiento de estos factores de riesgo en Venezuela.

Salud cardiovascular en una muestra nacional de sujetos venezolanos evaluados según el puntaje de la American Heart Association: EVESCAM.

GLOBAL HEART, 2019

ANTECEDENTES. No se hay una evaluación confiable del estado de salud cardiovascular de la población venezolana. La American Heart Association recomienda el Cardiovascular Health Score (CHS) para evaluar la salud cardiovascular. OBJETIVOS: Este estudio buscó determinar la prevalencia de las categorías de CHS en una muestra representativa a nivel nacional de adultos venezolanos. MÉTODOS: EVESCAM (Estudio Venezolano de Salud Cardio-Metabólica) fue un estudio de muestreo de conglomerados aleatorio, transversal, basado en la población nacional, realizado desde el 1 de julio de 2014 hasta el 31 de enero de 2017, que evaluó a 3.454 adultos, edad ≥20 años, con una tasa de respuesta del 77,3%. El CHS de la American Heart Association evalúa 4 comportamientos (tabaquismo, índice de masa corporal, actividad física y dieta) y 3 factores de riesgo (colesterol total, presión arterial y glucosa en sangre), asignando un punto a aquellos que cumplen un comportamiento o factor ideal o cero puntos si no lo son. Los sujetos se clasificaron como con salud cardiovascular ideal (5 a 7 puntos), intermedia (3 a 4) o deficiente (<3). Se presenta la prevalencia ponderada por edad, sexo y regiones. RESULTADOS: Un total de 2,992 participantes completaron los datos. La edad media y el CHS fueron 41.4 ± 15.8 años y 4.3 ± 1.1 puntos, respectivamente. La prevalencia de CHS ideal fue del 37,9% (intervalo de confianza del 95%: 35,0 a 40,7); dos tercios presentaron CHS intermedio a pobre. El CHS ideal fue más frecuente en mujeres, en los participantes más jóvenes y en aquellos con un título de educación superior y que viven en un área rural. La prevalencia de 7 componentes fue del 0,13%. Los sujetos evaluados desde mediados de 2016 tuvieron una prevalencia más alta de CHS ideal (≈47%) que los evaluados antes (≈32%) (p <0.001). CONCLUSIONES: Se observó una alta prevalencia de CHS ideal en adultos venezolanos en comparación con otros informes; sin embargo, una gran proporción permanece con alto riesgo de enfermedad cardiovascular.

Reclasificación de la hipertensión en la base de datos venezolana EVESCAM utilizando los criterios AHA / ACC 2017: alta prevalencia, control deficiente y llamamiento urgente a la acción

ANTECEDENTES: En 2017, la American Heart Association (AHA) / American College of Cardiology (ACC) cambió los criterios para definir la hipertensión (HTN). OBJETIVO: Volver a analizar los datos venezolanos para actualizar las tasas de prevalencia de HTA y estimar el número de adultos con presión arterial no controlada (PA) utilizando los criterios AHA / ACC. MÉTODOS: El EVESCAM fue un estudio nacional aleatorio de muestreo por conglomerados, transversal y aleatorio, que evaluó a 3.420 adultos desde julio de 2014 hasta enero de 2017, con una tasa de respuesta del 77,3%. La media de dos mediciones de PA se obtuvo utilizando un protocolo de dispositivo oscilométrico estándar. HTN se definió utilizando los criterios de 2017 AHA / ACC (BP ≥ 130/80 mmHg) y JNC7 (BP ≥ 140/90 mmHg). HALLAZGOS: La prevalencia cruda de HTN usando los criterios de la guía AHA / ACC 2017 fue 60.4%, 13% mayor que con los criterios JNC7. La prevalencia estandarizada por edad fue de 55.4% en hombres y 49.0% en mujeres (p <0.001), 17.5% y 12.7% más, respectivamente, en comparación con los criterios JNC7. En sujetos sin HTA autoinformada, la prevalencia estandarizada por edad de HTA fue 43.4% en hombres y 32.3% en mujeres, de los cuales, 22.9% y 19.2% estaban entre 130-139 / 80-89 mmHg, respectivamente. En aquellos con HTN autoinformada, la prevalencia de presión arterial no controlada (≥130 / 80 mmHg) con medicación antihipertensiva fue del 66,8% en hombres y del 65,8% en mujeres. El número total estimado de sujetos con HTA en Venezuela aumentó a 11 millones, y solo se controlan alrededor de 1,8 millones. CONCLUSIÓN: Usando la nueva guía AHA / ACC 2017, la prevalencia de HTA en Venezuela es aproximadamente la mitad de la población adulta y se asocia con un control relativamente pobre de la PA.

Validación externa del puntaje finlandés de riesgo de diabetes en Venezuela usando una muestra nacional: EVESCAM

OBJETIVOS: Evaluar el desempeño del Puntaje de riesgo de diabetes finlandés latinoamericano (LA-FINDRISC) en comparación con el O-FINDRISC original en la población general. Establecer el mejor límite para detectar diabetes tipo 2 desconocida (uT2D) y prediabetes. MÉTODOS: El EVESCAM fue un estudio de muestreo aleatorio, transversal y transversal, basado en la población, que evaluó a 3454 adultos desde julio de 2014 hasta enero de 2017. Se excluyeron aquellos con auto-reporte de diabetes; Se analizaron un total de 3061 sujetos. La circunferencia de la cintura adaptada para América Latina fue la diferencia entre LA-FINDRISC y O-FINDRISC. Se calculó el área bajo la curva (AUC), la sensibilidad y la especificidad. RESULTADOS: La prevalencia de uT2D y prediabetes fue de 3.3% y 38.5%. Las AUC con LA-FINDRISC versus O-FINDRISC fueron: para uT2D, 0.722 vs. 0.729 en hombres (p = 0.854) y 0.724 vs. 0.732 en mujeres (p = 0.896); para prediabetes (glucosa en ayunas deteriorada [IFG] + tolerancia a la glucosa deteriorada [IGT], 0.590 vs. 0.587 en hombres (p = 0.887) y 0.621 vs. 0.627 en mujeres (p = 0.777); para IFG, 0.582 vs. 0.580 en hombres (p = 0.924) y 0.607 vs. 0.617 en mujeres (p = 0.690); para IGT, 0.691 vs. 0.692 en hombres (p = 0.971) y 0.672 vs. 0.671 en mujeres (p = 0.974), los mejores puntos de corte para detectar uT2D fueron 9 en hombres y 10 en mujeres y para detectar IGT fue de 9 en ambos sexos. CONCLUSIÓN: LA-FINDRISC tiene un rendimiento similar al O-FINDRISC en adultos venezolanos y mostró un buen rendimiento para detectar uT2D e IGT, pero no IFG. Se establecieron los mejores límites para detectar las alteraciones de glucosa.

Deja un comentario

Academia Nacional de Medicina