Rafael Rangel-Aldao, Editor
¿Cuáles fueron los avances científicos más importantes sobre el Covid-19, que reportó nuestro portal digital la semana pasada, del martes 11 al lunes 17 de agosto 2020?
El martes 11 de agosto, Brian Nelson y colaboradores, del NewYork-Presbyterian Hospital/Columbia University, publican un artículo (preprint) en Clinical Infectious Diseases, que demuestra como, «La metilprednisolona se asoció a un aumento de los días sin el uso del ventilador en pacientes de UCI, y a una mayor probabilidad de extubación en una cohorte apareada mediante puntuación de propensión. Se necesitan, sin embargo, mayores estudios controlados y aleatorios para definir mejor, el uso de la metilprednisolona en pacientes con COVID-19.
El miércoles 12, un preprint del grupo de David Jarrom PhD, Health Technology Wales, Life Sciences Hub, 3, UK, reportó un meta estudio sobre la variabilidad en la precisión de las pruebas de diagnóstico e inmunológicas del Covid-19. Según ellos, «El análisis agrupado de 16 estudios (3818 pacientes) estimó una sensibilidad del 87,8% (intervalo de confianza del 95% del 81,5% al 92,2%) para una prueba inicial de reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa. Para las pruebas de anticuerpos, diez estudios reportaron como la sensibilidad varió del 18,4% al 96,1%, y la especificidad del 88,9% al 100%.«
El miércoles 12 también hubo un webinar de Science sobre vacunas contra el Covid, con exponentes de primera línea, como Kizzmekia Corbett, del NIAID/NIH, investigadora líder de la vacuna a base de mRNA en sociedad con ModeRNA. También estuvo, Sarah Gilbert, a cargo de la vacuna Oxford/AstaZeneca, y la pediatra Kathryn Edwards de la Universidad de Vanderbilt. El moderador fue Sean Sanders, y también Jon Cohen, el experimentado periodista científico, ambos de la revista Science.
En resumen, lo más revelador del encuentro fueron los siguientes puntos:
- Nadie sabe como será la reacción inmunitaria a la vacuna, pues se trata de un virus nuevo, es decir, hasta ahora hay buenas noticias de la fase I y II, en cuanto a seguridad, producción de anticuerpos y células inmunes. Pero se requiere la fase III y muchísimos ensayos más.
- En esas pruebas de decenas de miles de voluntarios, hay que ensayar con distintos grupo étnicos, localidades, condiciones clínicas pre-existentes, condición social, estado nutricional y de inmunidad, y hasta la localidad donde vive la persona.
- No hay una competencia mundial por la vacuna, pues de los seis o siete modalidades en desarrollo (virus inactivados, atenuados, subunidades, ingeniería genética, mRNA, DNA), lo deseable es que más de una pueda ser segura y eficaz, y tal vez se pueda hacer combinaciones entre ellas. Incertidumbre hasta ahora.
- La vacuna no tiene que ser 100% eficaz, pues con el polio se demostró que con una eficacia de 75% se redujo el contagio en 95% de la población.
- Se requiere al menos mil millones de dosis de la vacuna(s) y el mayor precedente hasta ahora es de 300 millones. Otro reto interesante.
- La producción masiva de vacunas es simultánea, independientemente del conocimiento de su eficacia, pues vale la pena esa inversión ante el beneficio que traerá la vacunación contra Covid-19.
- La distribución y prioridad de vacunación aún está en el aire, si bien está en marcha el acelerador ACT de la OMS para esos efectos. La idea, aún preliminar, es vacunar primero a los grupos de riesgo como los trabajadores de primera línea (salud, alimentación, transporte, seguridad, entre otros) y los más vulnerables (adultos mayores, comorbilidades).
- La geografía supone otro de los grandes retos, para prestar auxilio especial a regiones con una débil infraestructura de comunicaciones y atención de salud.
El miércoles 12, el NEJM reporta la eliminación exitosa del Covid-19 en Nueva Zelanda. La clave consistió se resume en este párrafo: El gobierno implementó un estricto bloqueo en todo el país (designado Nivel de Alerta 4) el 26 de marzo. Durante este período de casos locales en aumento exponencial, muchas personas se preguntaron si estos controles intensivos funcionarían. Después de 5 semanas, y con el número de casos nuevos disminuyendo rápidamente, Nueva Zelanda pasó al Nivel de Alerta 3 por 2 semanas adicionales, lo que resultó en un total de 7 semanas de lo que era esencialmente una orden nacional de quedarse en casa.»
El jueves 13 le tocó el turno al MIT con un interesante webinar Un mapa de ruta hacia la recuperación económica, a cargo de los profesores, Peter Hirst y Thomas Kochan de la Sloan School of Management.
El diálogo destacó la posición y experiencia de Kochan, sobre como la tecnología digital puede cambiar para bien la atención de salud a gran escala como es el caso, por ejemplo, de la organización de salud sin fines de lucro, Kayser Permanente, con 12 millones de miembros, 39 hospitales, y 80.000 médicos y enfermeras, en Estados Unidos. Relata Kochan como esta entidad con la crisis Covid-19 adaptó su infraestructura de telemedicina, de un 30% al 90% para atender a sus millones de pacientes. Para ello, se requieren como factores primordiales, el compromiso de gerentes y trabajadores en la educación, entrenamiento y apoyo económico que genere un ambiente de confianza y visión de futuro compartido.
La sesión Zoom de la Academia Nacional de Medicina, del 13 de agosto presentó la, Conferencia terapéutica con plasma de convalecientes: origen histórico y estado actual, por los Dres: Aixa Müller , Individuo de Número Sillón I y Andrés Soyano, Miembro Nacional Correspondiente , Puesto 47.
El jueves 13 de agosto, un titular de Nature expresa: Una prueba negativa de PCR no significa recuperación de Covid-19. Continúa la nota de Nisreen Alwan, con la siguiente afirmación: «La definición de «recuperación» debe incluir la duración, la gravedad y la fluctuación de los síntomas, así como la funcionalidad y la calidad de vida. Todos los que presentan síntomas seguirían siendo un «caso» hasta que cumplieran los criterios de recuperación o murieran.»
Entre el miércoles 12 y el sábado 15 se publicaron los datos de cuatro tipos de vacunas contra Covid-19. El 12/08/2020, Nature publica los datos de la fase 1/2 de la vacuna Pfizer/NYU, ARN COVID-19 BNT162b1, en adultos: «una vacuna de ARNm modificado con nucleósidos y formulada con nanopartículas lipídicas que codifica el dominio de unión al receptor de glucoproteína espiga (RBD) del SARS-CoV-2 trimerizado.» Los resultados indican que: «Los títulos neutralizantes medios geométricos alcanzaron de 1,9 a 4,6 veces los de un panel de sueros humanos convalecientes con COVID-19» al menos 14 días después de una PCR positiva para el SARS-CoV-2.
El viernes 14, Science publica la, Protección de la vacuna de ADN contra el SARS-CoV-2 en macacos rhesus, por el grupo de Barouch en Harvard. La conclusión más importante fue que, «Los títulos de anticuerpos neutralizantes provocados por la vacuna se correlacionaron con la eficacia protectora, lo que sugiere un correlato inmunológico de protección. Estos datos demuestran la protección de la vacuna contra el SARS-CoV-2.»
El mismo grupo de Barouch, en Harvard, demostró en otro artículo de Science, de fecha 14/08/2020, como la vacunación con ADN protege eficazmente al macaco de la reinfección con SARS-Cov-2. Reportan que, «… Después del aclaramiento de la carga viral inicial, los animales se volvieron a exponer a SARS-CoV-2 y mostraron reducciones de 5 log10 en la carga viral media en el lavado broncoalveolar y la mucosa nasal en comparación con el período después de la infección primaria.»
Con fecha 15/08/2020, el Grupo de Oxford publica en Lancet, un reporte sobre la seguridad e inmunogenicidad de la vacuna ChAdOx1 nCoV-19 contra el SARS-CoV-2: un informe preliminar de un ensayo controlado aleatorio, simple ciego, de fase 1/2. «La vacuna ChAdOx1 nCoV-19 (AZD1222) consiste en el vector de adenovirus de simio de replicación deficiente ChAdOx1, que contiene la glicoproteína de superficie estructural de longitud completa (proteína de pico) del SARS-CoV-2, con una secuencia líder del activador del plasminógeno tisular. ChAdOx1 nCoV-19 expresa una secuencia codificante de codón optimizado para la proteína espiga. La vacuna fue segura y tolerada. con reactogenicidad reducida que se redujo después de una segunda dosis. Las respuestas humorales a la proteína de pico de SARS-CoV-2 alcanzaron su punto máximo el día 28 post cebado y las respuestas celulares se indujeron en todos los participantes el día 14. Se indujeron anticuerpos neutralizantes en todos los participantes después de una segunda dosis de vacuna.
En ese mismo número de Lancet, un grupo chino reporta otra vacuna recombinante con adenovirus y resultados similares a los de Oxford, «Inmunogenicidad y seguridad de una vacuna COVID-19 con vectores de adenovirus de tipo 5 recombinante en adultos sanos de 18 años o más.» Concluye el trabajo que: «Nuestros resultados sugieren que un programa de inmunización de dosis única de la vacuna COVID-19 con vector de Ad5 a 5 × 10¹⁰ partículas virales es un régimen apropiado para adultos sanos.»
El domingo 16 de agosto, el NEJM reproduce una entrevista por audio de un importante tópico: Construyendo una respuesta de salud pública exitosa al Covid-19. En esta entrevista realizada el 12 de agosto de 2020, los editores del NEJM discutieron el uso variado de medidas de salud pública para controlar la transmisión del SARS-CoV-2 en países de todo el mundo, así como los desarrollos recientes de vacunas.
muy buena sinopsis buen trabajo Dr. Rangel