Infección por el virus de la viruela símica humana en mujeres e individuos no binarios durante los brotes de 2022: una serie de casos globales

Compartir

John P Thornhill, et al. DOI:https://doi.org/10.1016/S0140-6736(22)02187-0

Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Miembro Correspondiente Nacional, ANM puesto 16. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 19/11/2022

Resumen

Entre mayo y noviembre de 2022, se han notificado brotes mundiales de infección por el virus de la viruela símica humana en más de 78 000 personas en todo el mundo, predominantemente en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres. Describimos las características epidemiológicas y clínicas de la infección por el virus de la viruela símica en mujeres cisgénero (cis) y transgénero (trans) e individuos no binarios asignados al sexo femenino al nacer para mejorar la identificación y comprensión de los factores de riesgo.

Métodos

Se contactó a colaboradores internacionales en lugares geográficos con un alto número de diagnósticos de infección por el virus de la viruela símica y se les invitó a aportar datos sobre mujeres e individuos no binarios con infección confirmada por el virus de la viruela símica. Los centros contribuyentes completaron hojas de cálculo estructuradas de informes de casos desidentificados, adaptadas y desarrolladas por los médicos participantes, para incluir variables de interés relevantes para las mujeres y las personas no binarias asignadas como mujeres al nacer. Describimos la epidemiología y el curso clínico observado en las infecciones reportadas.

Resultados

Los colaboradores informaron datos de un total de 136 personas con infección por el virus de la viruela símica que se presentaron entre el 11 de mayo y el 4 de octubre de 2022 en 15 países. La mediana de edad general fue de 34 años (IQR 28–40; rango 19–84). La cohorte comprendió 62 mujeres trans, 69 mujeres cis y cinco individuos no binarios (que, debido a un pequeño número, se agruparon con mujeres cis para formar una categoría de personas asignadas como mujeres al nacer con fines de comparación). 121 (89%) de 136 individuos reportaron sexo con hombres. 37 (27%) de todas las personas vivían con VIH, con una mayor proporción entre las mujeres trans (31 [50%] de 62) que entre las mujeres cis y las personas no binarias (seis [8%] de 74). Se sospechó transmisión sexual en 55 (89%) mujeres trans (y el resto tenía una vía de transmisión desconocida) y 45 (61%) mujeres cis e individuos no binarios; Las vías de transmisión no sexuales (incluidas las exposiciones domésticas y ocupacionales) se notificaron solo en mujeres cis e individuos no binarios. 25 (34%) de 74 mujeres cis e individuos no binarios presentados a la serie de casos fueron inicialmente diagnosticados erróneamente. En general, entre los individuos con datos disponibles, la erupción cutánea se describió en 124 (93%) de 134 individuos y se describió como anogenital en 95 (74%) de 129 y como vesiculopustular en 105 (87%) de 121. La mediana del número de lesiones fue de diez (IQR 5-24; rango 1-200). Las lesiones mucosas que comprometen la vagina, el ano o la orofaringe o el ojo ocurrieron en 65 (55%) de 119 individuos con datos disponibles. El sexo vaginal y anal se asociaron con lesiones en esos sitios. El ADN del virus de la viruela símica se detectó mediante PCR a partir de muestras de hisopos vaginales en las 14 muestras analizadas. 17 (13%) individuos fueron hospitalizados, predominantemente por sobreinfección bacteriana de las lesiones y manejo del dolor. 33 (24%) individuos fueron tratados con tecovirimat y seis (4%) recibieron vacunas posteriores a la exposición. No se reportaron muertes.

Interpretación

Las características clínicas de la viruela símica en mujeres e individuos no binarios fueron similares a las descritas en hombres, incluyendo la presencia de lesiones anales y genitales con afectación mucosa prominente. Anatómicamente, las lesiones anogenitales reflejaron las prácticas sexuales: las lesiones vulvovaginales predominaron en mujeres cis e individuos no binarios y predominaron las características anorrectales en mujeres trans. La prevalencia de la coinfección por VIH en la cohorte fue alta.

Deja un comentario

Academia Nacional de Medicina