Replicación viral e infectividad de la viruela del mono a través del semen

Compartir

Reda, Abdullah et al. «Replicación viral e infectividad de la viruela del mono a través del semen». The Lancet. Enfermedades infecciosas, S1473-3099(22)00611-9. 29 sep. 2022, DOI:https://doi.org/10.1016/S1473-3099(22)00611-9

Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Miembro Correspondiente Nacional, ANM puesto 16 . ORCID: 0000-0002-3133-5183. 4/10/2022

Con gran interés, leemos los hallazgos presentados por Daniele Lapa y sus colegas,1 mostrando el aislamiento exitoso del ADN viral de la viruela del mono del líquido seminal de un paciente infectado. Los autores sugirieron que la viruela del mono podría tener un reservorio genital debido a la persistente diseminación viral en muestras seminales, incluso en copias virales bajas. Estos hallazgos podrían indicar que el brote actual de viruela del mono se propaga predominantemente a través de la transmisión sexual, especialmente después de los diversos informes que estimaron que la mayoría de los casos de viruela del mono se informaron entre individuos que se identifican como hombres que tienen relaciones sexuales con hombres. Comprender el modo de transmisión podría permitir el desarrollo de enfoques intervencionistas adecuados para reducir la intensidad del brote actual.La presencia de ADN de la viruela del mono en los fluidos seminales puede deberse a la replicación genital local o a la difusión pasiva de la orina, la sangre o las lesiones genitales.2 Sin embargo, el mecanismo exacto de este evento sigue siendo controvertido en la literatura. Aunque Lapa y colegas1 informaron que la contaminación cruzada de otras fuentes (sangre y orina) es poco probable debido a la ausencia de ADN viral en sus especímenes, este hallazgo debe interpretarse con precaución debido a algunos puntos. En primer lugar, el hallazgo se basa en los resultados obtenidos de un solo paciente. Por lo tanto, de este informe no se puede llegar a una conclusión adecuada. Además, Noe y sus colegas3 no mostraron crecimiento al cultivar las muestras seminales del virus de la viruela del mono de dos pacientes con viruela del mono utilizando líneas celulares VeroE6.En segundo lugar, investigaciones anteriores han detectado ADN viral de la viruela del mono en las muestras de sangre y orina de pacientes con viruela del mono. Por ejemplo, Thornhill y sus colegas4 Los resultados reportados de PCR viral con ADN positivo para la viruela del mono dieron como resultado el 7% de las muestras de sangre y el 3% de las muestras de orina tomadas de un total de 528 pacientes con viruela del mono. Aunque estas tasas son escasas, deben considerarse, especialmente porque las muestras positivas de sangre y orina se informaron además en otras investigaciones relevantes.35 La detección de fragmentos virales en estas muestras podría sugerir una posible contaminación cruzada del semen por estas partículas. Aunque los autores excluyeron esta posibilidad en su paciente, el tamaño de la muestra sigue siendo una limitación importante. En tercer lugar, la contaminación cruzada de partículas virales también puede ocurrir a partir de lesiones genitales (por ejemplo, células epiteliales exfoliadas). Sin embargo, los autores no excluyeron esta posibilidad porque sus muestras de lesiones se obtuvieron solo de la cabeza. De acuerdo con la evidencia de los autores y otros estudios,3 las lesiones cutáneas tienen los intervalos de diseminación viral más prolongados y las concentraciones virales más altas. Por ejemplo, Thornhill y sus colegas4 informaron que las muestras obtenidas de la piel y las regiones anogenitales tuvieron los resultados positivos más altos de PCR (97%) en comparación con otras muestras. Además, Tarín-Vicente y colegas6 informaron que el 99% de los hisopos cutáneos y el 78% de los hisopos anales fueron positivos en su población de viruela del mono. Estos hallazgos indican la capacidad potencial de estas lesiones para inducir la contaminación cruzada con fluidos seminales. Sin embargo, esto tampoco fue especificado por Lapa y sus colegas.Además, la detección viral de la viruela del mono en el semen no es suficiente para indicar su transmisión sexual, ya que la evidencia de estudios previos sobre otros virus que causaron viremia y pudieron detectarse en el semen no indicó su transmisión sexual.27 La detección de partículas virales dentro del sistema reproductor masculino es comúnmente secundaria a la viremia porque la barrera sangre-testículo es responsable de los virus, principalmente cuando se produce inflamación local o sistémica.8 La persistencia viral a través del tracto también es probable, independientemente de su capacidad para replicarse porque los testículos pueden ser un sitio inmunológicamente favorecido para el virus. En consecuencia, sugerimos que las pruebas actuales se interpreten cuidadosamente hasta que otras investigaciones confirmen las constataciones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

14 + 20 =