Letras Biográficas
SIR WILLIAM OSLER
Osler nace el 12 de julio de l849 en Bond Head, Canadá oeste (ahora Ontario), hijo de un clérigo anglicano y estudió en la Universidad McGill en Montreal, Quebec, donde obtuvo el doctorado en Medicina en 1872.
En 1875, contando con 26 años de edad, fue Profesor en la misma Universidad, y un año después, en 1876, trabajó como patólogo en el Hospital General de Montreal. En 1878 aceptó el puesto de doctor en el Hospital General de Montreal. En 1884 es captado para dar clases en la Universidad de Pensilvania, en los Estados Unidos de América. En 1888 fue nombrado Jefe de la Cátedra de Clínica Médica y del Servicio de Clínica del Hospital Hopkins.
Muere en Oxford el 29 de diciembre de 1919. Después de su muerte su valiosa colección de libros, entre los que se encontraban escritos y publicados por él, formó parte de la Biblioteca de Historia de la Medicina de la Universidad McGill, que fue fundada en 1929.
Bitácora Médica
CENTRO NACIONAL DE ENFERMEDADES REUMÁTICAS
El Centro Nacional de Enfermedades Reumáticas es una plataforma asistencial, académica y de investigación creada en el año 1977 por el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (Gaceta Oficial N° 31.149-l) para atender la problemática de las enfermedades reumáticas en Venezuela. Actualmente se sustenta en tres pilares fundamentales: 1) el Programa de Enfermedades Reumáticas con base en el Ministerio de Salud; 2) el Curso de Posgrado de Reumatología con base en el Hospital Universitario de Caracas; y 3) un programa de investigación sustentado por distintas instituciones, principalmente el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Investigación (FONACIT).
SECCIÓN I
LA FORJA DE LA CADENA DEL CONOCIMIENTO EN NEUROOFTALMOLOGÍA
La historia de la neurooftalmología es una que, amorfa, se inició en la bruma de tempranos y raídos tiempos de la medicina. La piel sirvió como barrera para atajar la curiosidad del hombre; adrede, así fue el diseño de la Divina Providencia: no se nos mostró todo, pero se nos dio intelecto y curiosidad para completar su tarea inconclusa. Por ello, el conocimiento humano no se ha dado de súbito, del todo ni en conjunto; gracias a la inteligencia fecunda de los hombres, eslabones o fragmentos del mismo, al principio dispersos, inexactos e inconexos, dieron origen a otros más elaborados alcanzándose el estado del arte de nuestro siglo, conocimiento aún faltoso, inacabado e inconcluso.
SECCIÓN II
VACUNA CONTRA LA COVID-19: ¿DÓNDE ESTAMOS AHORA Y HACIA DÓNDE DEBEMOS IR?
El coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2, por sus siglas en inglés) ha causado la actual pandemia con una alta velocidad progresiva y ha sido considerada como la crisis de salud pública mundial en 2020. Este nuevo miembro de la familia de los coronavirus ha creado una enfermedad potencialmente mortal, denominada enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19, por sus siglas en inglés). A pesar de los continuos esfuerzos de los investigadores por encontrar vacunas y fármacos eficaces contra la COVID-19, todavía no hay éxito en este asunto.
SECCIÓN IV
POR PANDEMIA, CASI 40% DEL PERSONAL DE LA SALUD HA SUFRIDO TRASTORNOS
¿QUÉ ES LA MEDICINA TRASLACIONAL Y POR QUÉ ES CLAVE PARA INNOVAR EN SALUD?
LA BRECHA DE GÉNERO EN LA CIENCIA: UNA TAREA PENDIENTE
Otros pasos hacia la búsqueda de la igualdad entre hombres y mujeres se han dado desde entonces a través de la creación de ONU Mujeres en el 2010, organismo de las Naciones Unidas centrado en impulsar la igualdad de género en el mundo; y el establecimiento en el 2015 del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrado el 11 de febrero, con el objetivo promover el acceso pleno y equitativo a la ciencia y la participación de mujeres y niñas. La Asamblea General de las Naciones Unidas instauró este evento internacional anual para reconocer el papel fundamental que desempeñan las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnología.
SEGÚN LA FAO, 8,9% DE LA POBLACIÓN DEL MUNDO PADECE DE HAMBRE TRAS LA PANDEMIA
Con tan solo 10 años para lograr la meta de eliminar el hambre del mundo, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), anunció que la pandemia retrasó el logro del objetivo ‘Hambre Cero 2030’ y que, por el contrario, la cifra de personas con condiciones de subalimentación tuvo un aumento de entre 83 millones y 132 millones en 2020.
Según el informe publicado por la FAO, un número cada vez mayor de personas ha tenido que reducir la cantidad y la calidad de los alimentos que consume, debido a la pandemia, al desempleo y al incremento del costo en algunos productos de consumo básico.
UNA VACUNA CON HISTORIA, QUE LE DEJÓ CICATRIZ Y LO HA PROTEGIDO
Es una cicatriz, una marca que quedó en su cuerpo y que le recuerda que cuando nació recibió la vacuna BCG contra la tuberculosis (TB).
Para García la vacuna ha ayudado y ha generado un impacto significativo en los primeros años de vida. “Usualmente hasta los 15 años es cuando más impacto positivo se ve del potencial efecto de la vacuna”. Según la OMS, la reducción mundial en el número total de muertes por tuberculosis entre 2015 y 2018 fue del 11 %.
El ÉXITO DE LA BIOLOGÍA QUE CREA CULTURA
La evolución nos ha hecho seres bio-culturales. La simpleza del argumento no disminuye la complejidad social de nuestra especie. Hace 5 millones de años, la glaciación actual transformó el ambiente selvático proveedor de una dieta mayoritariamente vegetariana para un omnívoro, en un ambiente de sabana dispensador de una dieta mucho más carnívora, más calórica y de más calidad nutricional, imprescindible para el incremento cerebral y disponer de largos periodos de saciedad, que emplearíamos en observar, pensar, crear herramientas. Esta biología es la base que subyace a la naturaleza de la conciencia y la cultura humana, hasta ahora. ¿Seguirá siendo así? ¿Será implementada y/o sustituida por computación cuántica y silicio?
SECCIÓN V
CIENTÍFICOS UTILIZAN UNA NOVEDOSA TINTA PARA IMPRIMIR HUESOS EN 3D RECUBIERTOS CON CÉLULAS VIVAS
Un grupo de científicos de UNSW Sydney han desarrollado una tinta a base de cerámica que puede permitir que en un futuro los cirujanos impriman en 3D huesos completos con células vivas que podrían usarse para reparar el tejido óseo dañado.
La técnica se conoce como bioimpresión de cerámica omnidireccional en suspensiones celulares (COBICS) y, permite imprimir estructuras similares a huesos, que se endurecen en cuestión de minutos cuando se coloca en agua.
SENSOR CUÁNTICO QUE PROPORCIONA UN NUEVO ENFOQUE PARA EL DIAGNÓSTICO TEMPRANO A TRAVÉS DE IMÁGENES
Han desarrollado una tecnología avanzada de sensor cuántico que puede detectar el estrés oxidativo de forma no invasiva en todo el cuerpo mediante imágenes fluorescentes y resonancia magnética.
El sensor comprende un núcleo semiconductor de puntos cuánticos recubierto con un compuesto similar al azúcar en forma de anillo llamado beta – ciclodextrina, que a su vez está unido a seis grupos químicos sensibles a la oxidación (redox) llamados derivados de nitróxido.
WU LIEN-TEH, EL MÉDICO QUE FRENÓ UNA EPIDEMIA GRACIAS A LA MASCARILLA
Investigadores del Instituto de Tecnología de Tokio, en colaboración con colegas del Instituto de Ciencia y Tecnología Industrial de Kanagawa y la Universidad Médica de Nara en Japón han logrado preparar un material llamado molibdato de cerio (γ-Ce 2 Mo 3 O 13 o CMO), que exhibe alta actividad antiviral frente al coronavirus.
Los investigadores infieren que una combinación eficaz de cerio con el ion molibdato, así como el área de superficie específica son factores clave que contribuyen a la actividad antiviral observada.
SECCIÓN VI
CIENTÍFICOS DESCUBREN UNA NUEVA RUTA ESENCIAL PARA LA FORMACIÓN DE LA SANGRE
Investigadores de la Universidad Nacional de Singapur (NUS) han descubierto un mecanismo que controla la reposición de las células sanguíneas, que podría tener relevancia para nuevos tratamientos de leucemia y otras enfermedades relacionadas con la sangre.
los científicos desarrollaron herramientas y experimentos moleculares sofisticados para comprender el papel que juega Tip60 en las células madre hematopoyéticas. Alteraron la proteína modificando su código genético, eliminando así ciertas partes de esta y evitando que se uniera a otras moléculas biológicas. Luego, los científicos compararon la Tip60 modificada con la versión normal.
FOXO3: LA PROTEÍNA QUE PROTEGE AL CEREBRO DEL ESTRÉS OXIDATIVO
El gen que codifica para la proteína de membrana Forkhead O3 (FOXO3) se ha encontrado en humanos longevos que han alcanzado más de 100 años, despertando una particular curiosidad en científicos del mundo entero.
El nuevo estudio, publicado en Nature Communications, revela que FOXO3 preserva la capacidad del cerebro para regenerarse al evitar que las células madre se dividan hasta que el medio ambiente apoye la supervivencia de las nuevas células.
CIENTÍFICOS DESARROLLAN UNA PRUEBA PARA DETECTAR INFECCIONES POR COVID-19 INCLUSO CUANDO EL VIRUS HA MUTADO
Un equipo de científicos dirigido por la Universidad Tecnológica de Nanyang, Singapur (NTU Singapur) ha desarrollado una prueba de diagnóstico que puede detectar el virus que causa COVID-19 incluso después de que haya pasado por mutaciones.
La prueba VaNGuard (Variant Nucleotide Guard), está fundamentada en una herramienta de edición de genes conocida como CRISPR, que se utiliza ampliamente en la investigación científica para alterar las secuencias de ADN y modificar la función de los genes en células humanas en condiciones de laboratorio y, más recientemente, en aplicaciones de diagnóstico.
SECCIÓN VII
CINCO VARIABLES DEL COVID-19 QUE DEBES CONOCER
En los últimos meses, se han detectado varias variantes nuevas del virus original (también llamado tipo salvaje) que parecen causar cambios importantes en la forma en que actúa el patógeno, incluidas alteraciones en su contagio.
A continuación, se presentan las cinco variables más destacadas del COVID-19, enumeradas en el orden en que fueron identificadas y señaladas según la región predominante
CAMINAR MÁS RÁPIDO PREVIENE EL RIESGO DE MORIR POR COVID-19
Un equipo de investigadores del Centro de Investigación Biomédica de Leicester del instituto nacional de investigación en salud del Reino Unido, demostró que caminar más rápido previene el riesgo de contraer una morbilidad grave por COVID- 19 y por ende disminuye el riesgo de morir a causa de este.
El profesor Yates, investigador principal del estudio y profesor de actividad física, comportamiento sedentario y salud en la Universidad de Leicester, señaló que es sabido que la obesidad y la fragilidad son factores de riesgo clave para los resultados de COVID-19, pero que este es el primer estudio que muestra que los caminantes lentos tienen un riesgo mucho mayor de presentar un curso grave de la enfermedad, independientemente de su peso.
EN 2020 SE REDUJO EL DIAGNÓSTICO DE TUBERCULOSIS ENTRE UN 15 Y 20% EN LAS AMÉRICAS DEBIDO A LA PANDEMIA POR SARS-COV 2
En el marco del Día Mundial de la Tuberculosis (TB), que tiene lugar el 24 de marzo, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió que el diagnóstico de nuevos casos de la enfermedad en las Américas se redujo entre un 15 y 20% durante 2020 respecto del año anterior debido a la pandemia por COVID-19.
SECCIÓN VIII
LA CITOQUINA DE DISEÑO HACE QUE LOS RATONES PARALIZADOS VUELVAN A CAMINAR
Hasta la fecha, la parálisis resultante del daño de la médula espinal ha sido irreparable. Con un nuevo enfoque terapéutico, los científicos del Departamento de Fisiología Celular de la Ruhr-Universität Bochum (RUB) dirigido por el profesor Dietmar Fischer han logrado por primera vez que los ratones paralizados vuelvan a caminar. Las claves de esto es la hiperinterleucina-6.
El equipo de investigación ahora está indagando en qué medida este o enfoques similares se pueden combinar con otras medidas para optimizar aún más la administración de hiperinterleucina-6 y lograr mejoras funcionales adicionales.
LOS CIENTÍFICOS REVELAN EL MECANISMO QUE CAUSA EL SÍNDROME DEL INTESTINO IRRITABLE
Investigadores infectaron ratones con un virus estomacal y, al mismo tiempo, los alimentaron con ovoalbúmina, una proteína que se encuentra en la clara de huevo y que se usa comúnmente en experimentos como un antígeno alimenticio modelo. Luego, los investigadores pudieron desentrañar la serie de eventos en la respuesta inmune que conectaban la ingestión de ovoalbúmina con la activación de los mastocitos.
El hallazgo allana el camino para un tratamiento más eficaz del síndrome del intestino irritable y otras intolerancias alimentarias.
LOS CIENTÍFICOS INFECTAN ARTIFICIALMENTE A LOS MOSQUITOS CON MALARIA HUMANA PARA AVANZAR EN EL TRATAMIENTO
Se utilizan medicamentos para controlar la malaria humana, pero la resistencia a estos medicamentos se desarrolla rápidamente. Además, los medicamentos se dirigen principalmente a una sola etapa del ciclo de vida del parásito y no son buenos candidatos para bloquear la transmisión.
Para ampliar la idoneidad de los medicamentos para las estrategias de eliminación de la malaria, los medicamentos deben poder actuar como un quimiotipo que bloquea tanto la transmisión de humano a mosquito como la transmisión de mosquito a humano.
Koekemoer, con colegas y coautores del WRIM realizaron experimentos especializados para medir la reducción de la infección en los mosquitos, así como el «efecto letal» en los vectores.
CUANDO LAS PROTEÍNAS HIPERACTIVAS DESENCADENAN ENFERMEDADES
El sistema inmunológico puede ser una bendición mixta: por lo general, es muy eficaz para proteger al organismo humano contra bacterias, virus y micosis e incluso contra el cáncer. Pero estas células de defensa también pueden volverse contra los propios tejidos del cuerpo y desencadenar enfermedades autoinmunes. Ruland y su equipo han logrado identificar una señal decisiva que influye en la actividad de las células B.
Trabajando en el laboratorio para determinar los efectos de los receptores RANK hiperactivos, el equipo comparó ratones sanos y animales modificados genéticamente con receptores RANK modificados los cuales arrojaron dos resultados.
DAÑO AL CORAZÓN ENCONTRADO EN MÁS DE LA MITAD DE LOS PACIENTES CON COVID-19 DADOS DE ALTA DEL HOSPITAL
La troponina se libera en la sangre cuando se lesiona el músculo cardíaco. Los niveles elevados pueden ocurrir cuando una arteria se bloquea o hay inflamación del corazón. Muchos pacientes hospitalizados con COVID-19 tienen niveles elevados de troponina durante la fase crítica de la enfermedad, cuando el cuerpo genera una respuesta inmune exagerada a la infección. Los niveles de troponina estaban elevados en todos los pacientes de este estudio, a quienes se les realizó un seguimiento con resonancias magnéticas del corazón después del alta para comprender las causas y la extensión del daño.
LOS CIENTÍFICOS REPARAN LA MÉDULA ESPINAL LESIONADA UTILIZANDO LAS PROPIAS CÉLULAS MADRE DE LOS PACIENTES
La inyección intravenosa de células madre derivadas de la médula ósea (CMM) en pacientes con lesiones de la médula espinal condujo a una mejora significativa en las funciones motoras, informaron investigadores de la Universidad de Yale y Japón el 18 de febrero en la revista Journal of Clinical Neurology and Neurosurgery
LA EXPOSICIÓN AL PROPILPARABENO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA INDUCE ALTERACIONES A LARGO PLAZO DE LA GLÁNDULA MAMARIA EN RATONES
Las dosis bajas de propilparabeno, un conservante químico que se encuentra en los alimentos, los medicamentos y los cosméticos, pueden alterar los cambios relacionados con el embarazo en la mama de manera que pueden disminuir la protección contra el cáncer de mama que las hormonas del embarazo normalmente transmiten, según una investigación de la Universidad de Massachusetts Amherst.
Los hallazgos, publicados el 16 de marzo en la revista Endocrinology, sugieren que el propilparabeno es un químico disruptor endocrino que interfiere con las acciones de las hormonas. En comparación con los ratones preñados que no habían recibido propilparabeno, los ratones expuestos tenían cambios en las glándulas mamarias que no eran típicos del embarazo, informan los investigadores.
LAS ANOMALÍAS ELECTROENCEFALOGRÁFICAS SON FRECUENTES EN COVID-19 Y ESTÁN ASOCIADAS CON RESULTADOS
COVID-19 puede tener efectos dañinos en múltiples órganos del cuerpo, incluido el cerebro. Un nuevo estudio dirigido por investigadores del Hospital General de Massachusetts (MGH) y el Centro Médico Beth Israel Deaconess (BIDMC) indica que algunos pacientes hospitalizados con COVID-19 experimentan convulsiones, lo que puede ponerlos en mayor riesgo de muerte.
Westover y sus colegas analizaron información médica de 197 pacientes hospitalizados con COVID-19 que se sometieron a monitoreo de electroencefalograma (EEG), pruebas que detectan la actividad eléctrica del cerebro utilizando pequeños discos metálicos adheridos al cuero cabelludo, realizadas en nueve instituciones en América del Norte y Europa.
FUNCIÓN OVÁRICA REANUDADA Y EMBARAZO EN MUJERES CON MENOPAUSIA TEMPRANA MEDIANTE LA ADMINISTRACIÓN OVÁRICA SUBCORTICAL DE DIMENSIÓN COMPLETA DE PLASMA RICO EN PLAQUETAS Y GONADOTROPINAS
La menopausia generalmente marca el final de la capacidad de una mujer para quedar embarazada. Sin embargo, en un pequeño estudio nuevo, un enfoque novedoso de administrar plasma rico en plaquetas y gonadotropinas cerca de los folículos ováricos parece prometedor para restaurar la función ovárica.
El plasma rico en plaquetas se ha utilizado en mujeres con insuficiencia ovárica primaria, pero resultaron pocos embarazos y nacimientos vivos. Con el fracaso de estos tratamientos algo tradicionales, se están buscando enfoques más novedosos, como los métodos para inducir el crecimiento de los folículos ováricos.
SECCIÓN IX
CIENTÍFICOS DE TODO EL MUNDO REDOBLAN LA INVESTIGACIÓN SOBRE LAS VARIANTES DEL SARS-COV-2 EN UN FORO ORGANIZADO POR LA OMS
En una reunión virtual de un día de duración con científicos de todo el mundo organizada por la OMS participaron más de 1750 expertos de 124 países para examinar los déficits críticos de conocimientos y las prioridades de investigación acerca de las variantes emergentes del virus.
La consulta se estructuró en torno a seis áreas temáticas que abarcan la epidemiología y la modelización matemática, la biología evolutiva, los modelos animales, los ensayos y diagnósticos, la gestión clínica y los tratamientos y las vacunas.
EN PEDIATRÍA LA CONSULTA PRESENCIAL ES PRIMORDIAL
Desde inicios del confinamiento, y por miedo a contagiarse, un porcentaje de la población dejó de asistir a sus controles médicos, entre ellos, niños y niñas. Al respecto, la pediatra broncopulmonar de Clínica Vespucio y miembro de la Sociedad Chilena de Neumología Pediátrica, Gema Pérez, realza la importancia del encuentro presencial, “sobre todo en lo que respecta a salud respiratoria de los menores, ya que es a través del examen físico donde podemos ver lo que realmente ocurre con el paciente”.
EN EL MARCO DE UN FORO MUNDIAL DE I+D LOS CIENTÍFICOS SE OCUPAN DE LA SEGURIDAD Y LA EFICACIA DE LAS VACUNAS Y EL ACCESO A ELLAS
El viernes 15 de enero, más de 2800 científicos de 130 países se congregaron en un foro virtual celebrado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el fin de determinar lagunas de conocimiento y definir prioridades de investigación relativas a las vacunas contra el SARS-CoV-2, el virus causal de la COVID-19.
Analizaron la seguridad y la eficacia de las vacunas existentes y las nuevas vacunas experimentales, estrategias para optimizar un número limitado de existencias y la necesidad de realizar más estudios de seguridad.
“LA ÉTICA MÉDICA JUEGA UN ROL FUNDAMENTAL EN PANDEMIA”
La pandemia por COVID-19 ha posicionado al mundo en una situación punzante que en miras de proteger la salud pública, ha llevado entre otros puntos a la exigencia de tomar decisiones difíciles para salvar la vida y salud de las personas.
La doctora Reyes presidenta del Comité de Ética Científica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, docente de fisiopatología y residente de urgencia en la Unidad de Paciente Crítico del Hospital de la Fuerza Aérea, conversó con SAVALnet para dar una mirada a la relevancia que tiene la ética en la crisis sanitaria. Habla de experiencias que ha afrontado ante la incertidumbre
“ESTE CONTEXTO NOS PERMITE CULTIVAR HABILIDADES Y VALORES EN NUESTROS HIJOS”
El manejo de la pandemia ha requerido la implementación de medidas sanitarias y restricciones en la movilidad de la población que, sumadas a la incertidumbre y temor al contagio, han acrecentado problemas en la salud mental en niños y adolescentes.
En conversaciones con Carolina Salazar Zapata, psiquiatra infanto juvenil formada en la Universidad de Concepción y cofundadora del Centro Médico EducaSano, institución dedicada a la atención de la salud mental integral, en la capital de la Región del Biobío, SAVALnet profundiza en la temática haciendo énfasis en el impacto que ha tenido la pandemia en el hogar especialmente en los más jóvenes, en que signos poner mayor atención y cómo minimizar el impacto del aislamiento físico.
“LA MICROBIOTA ES FUNDAMENTAL EN LA REGULACIÓN DE ALERGIAS ALIMENTARIAS”
Las alergias alimentarias son reacciones adversas provocadas por la ingesta de determinados alimentos, suelen estar mediadas por el sistema inmunológico y cursar desde leves a graves. El doctor Ernesto Navarro, gastroenterólogo infantil y coordinador del nuevo Centro de Alergias Alimentarias de Clínica Santa María, explica como los niños que poseen una composición de las bacterias del intestino de un tipo más saludable tendrían menos riesgo de hacer alergias, como la alimentación influye y por esto, y todo lo que implica respecto a modificaciones en los estilos de alimentarse, se tomó la iniciativa de crear un centro específico, donde los padres puedan encontrar un abordaje óptimo y multidisciplinario para poder ir generando registros e información de los pacientes, para luego establecer protocolos, publicar estadísticas y crear datos médicos que sean de utilidad para todos los colegas.
“EL MAYOR DESAFÍO HA SIDO MANEJAR EL TEMOR DE LOS PACIENTES”
Más de 1.800 millones de personas estarán en riesgo de sufrir ceguera en 2050 debido a la desatención y falta de adherencia terapéutica, de acuerdo con un estudio publicado en The Lancet Global Health. Uno de los factores que ha acentuado la falta de cobertura es la crisis por COVID-19. “Se cerraron consultorios y la afluencia de pacientes a hospitales y unidades de atención primaria disminuyó”, agrega el profesional formado en la Universidad de Los Andes de Mérida y la Escuela de Medicina Dr. José María Vargas de la Universidad Central de Venezuela el doctor Ibrahim González Escobar.
“El mayor desafío ha sido manejar el temor de los pacientes, brindando confianza y seguridad para que no abandonen sus terapias o posterguen innecesariamente sus cirugías” añade el doctor quien además es jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Regional de Talca.
“LA ENDOSCOPIA DIGESTIVA HA MOSTRADO TENDENCIA A SER MÁS INTERVENCIONAL”
La endoscopia digestiva ha presentado gran avance tecnológico, permitiendo a los especialistas abordar a sus pacientes de manera óptima y segura. Así lo explica el doctor Rodrigo Cruz Navea, jefe del Servicio de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva del Hospital DIPRECA, quien en entrevista con SAVALnet se refiere a la renovación de la Unidad de Procedimientos, la que hoy dispone de endoscopios diagnósticos y terapéuticos de alta definición con zoom y filtros de luz que facilitan la detección de cáncer en los distintos segmentos del tubo digestivo, junto a modernas salas de endoscopía.
“ESTA VACUNA ES TRIUNFO DE LA COLABORACIÓN CIENTÍFICA INTERNACIONAL”
Próxima a ser evaluada por parte de un comité de expertos convocado por el Instituto de Salud Pública (ISP) se encuentra la vacuna Convidecia (Ad5-nCoV), desarrollada por el laboratorio chino-canadiense CanSino Biologics para contribuir al control y gestión sanitaria de la pandemia por SARS-CoV-2.
“Tiene la ventaja de aplicarse en una sola dosis y solo requiere refrigeración entre 2° y 8°C”, destaca el doctor Fernando Lanas Zanetti, cardiólogo del Departamento de Medicina Interna de la Universidad de La Frontera (UFRO) y coordinador de los estudios realizados en Chile, con participación de casi 3.500 voluntarios de Temuco, Valdivia, Osorno, Puerto Montt y Santiago.
SECCIÓN X
VENEZUELA INICIA EL AÑO CON CUARENTENA RADICAL
Desde que se reportó el primer caso de COVID-19, en marzo del año pasado, el país ha estado bajo algún tipo de cuarentena. No fue hasta diciembre, que el gobierno decretó un mes de flexibilización por las festividades.
Venezuela volvió este primer lunes de 2021 a la implementación de cuarentena radical por una semana para evitar la propagación del coronavirus, bajo el esquema ideado por el gobierno en disputa llamado “7+7”.
“Se espera un incremento mayor de casos activos para las próximas semanas de enero”, dijo Maduro, citando información del balance del equipo encargado del seguimiento a la situación en el país.
UN TERCIO DE LOS MUERTOS POR CORONAVIRUS SON TRABAJADORES DE LA SALUD
La organización Médicos por la Salud advierte que el personal de los centros clínicos continúa siendo la principal víctima de la pandemia debido a las fallas del servicio de agua y la falta de artículos de protección e higiene.
El coordinador de Médicos por la Salud, Danny Golindano, apunta que las pocas mascarillas y guantes utilizadas en los hospitales públicos están disponibles gracias a donaciones independientes, pues el Estado no las garantiza.
REPORTAN 460 NUEVOS CASOS DE CORONAVIRUS EN EL PAÍS
Desde la tercera semana de diciembre, indica el informe, se observa un aumento de casos que se mantuvo en todo el mes de enero, registrando en la última semana 21 casos activos por cien mil habitantes.
EN HOSPITAL CENTRAL DE BARQUISIMETO OPERAN CATARATAS
De acuerdo a la información ofrecida por el gobernador de Lara, Adolfo Pereira se trata de rescatar la Misión Milagro para beneficio de las personas afectadas por la visión y que carecen de recursos para costear una intervención de esta naturaleza.
VENEZUELA RECIBE PRIMER LOTE DE LA VACUNA RUSA CONTRA EL CORONAVIRUS
La vicepresidenta Delcy Rodríguez aseguró que se trataba de las primeras 100.000 dosis.
Un primer cargamento de la vacuna rusa contra el COVID-19, Sputnik V, aterrizó este sábado en Caracas. Según informó el gobierno, las dosis servirán para atender a “sectores vulnerables”.
VENEZOLANOS CON ESCASA INFORMACIÓN SOBRE VACUNACIÓN CONTRA COVID-19
Desde el jueves en Venezuela, el personal médico-sanitario, autoridades y funcionarios policiales y militares comenzarán a recibir la vacuna rusa Sputnik V, según anunció el presidente Nicolás Maduro; sin embargo, no se conocen mayores detalles sobre cómo será el proceso de vacunación.
VENEZUELA RECIBIÓ 500.000 DOSIS DE LA VACUNA CHINA DE SINOPHARM
Al aeropuerto Simón Bolívar de Caracas, Venezuela, llegaron este lunes 1 de Marzo las primeras 500.000 dosis de la vacuna china de Sinopharm, al igual que una carga de insumos médicos, como mascarillas y pruebas para el diagnóstico del covid-19, informaron fuentes oficiales del gobierno venezolano.
Venezuela también está en línea para recibir una parte de las vacunas a través del programa Covax de la Organización Mundial de la Salud, pero las negociaciones se han estancado debido a la situación política del país.
LA SUBIDA DE CASOS DE LA COVID-19 COLAPSA EL SISTEMA DE SALUD DE VENEZUELA
Venezuela padece un acelerado aumento de contagios de la covid-19. El país parece encaminado a alcanzar de nuevo los niveles más álgidos del tiempo de la cuarentena, registrados en agosto pasado. Los centros hospitalarios públicos y clínicas especializadas privadas están al límite de su capacidad. Para contener la situación, el Gobierno de Nicolás Maduro ha decretado un cerco sanitario sobre Caracas y los Estados Miranda, Vargas y Bolívar, y ha habilitado de nuevo espacios que permitan atender una alta cantidad de pacientes, como El Poliedro de Caracas, el domo para conciertos masivos y exposiciones más grandes de la ciudad.
MIENTRAS LA CRISIS QUE ENFRENTAN LAS MUJERES EN VENEZUELA SE PROFUNDIZA, EL UNFPA REQUIERE URGENTEMENTE DE FONDOS PARA SALVAR SUS VIDAS Y PROTEGER SUS DERECHOS
Cada vez más mujeres y niñas enfrentan las fatales consecuencias de la crisis que azota a Venezuela. El sistema de salud se está deteriorando y se necesita con urgencia financiación internacional para los servicios de salud sexual y reproductiva.
Entre los desafíos que enfrentan las mujeres y las adolescentes en Venezuela incluye umento del embarazo adolescente (95 por cada 1000 mujeres de 15 a 19 años) y aumento de la mortalidad materna (98,87 muertes por cada 100.000 nacidos vivos).
Ciencia y Arte
ANATOMÍA DEL CORAZÓN («Y TENÍA CORAZÓN»)

El puritanismo de la época permitió representar el desnudo de una bella joven dándole un sentido moral muy del gusto de la época. Muerta prematuramente, posiblemente a consecuencia de los “excesos de una mala vida” (mejor sería pensar que por hambre y tuberculosis), el médico que realiza la autopsia parece sorprenderse de que esta mujer “de la calle” tuviese corazón.
Apreciados amigos y colegas. Respetuosamente!. Con relación a este número y el anterior del Boletín (142-3) observo que varios párrafos al referirse a una fecha solo colocan día y mes sin indicar el año. Uno podría adivinar tomando en cuenta el año de publicacion pero siempre habrá dudas. Hay que insistir en la precisión.
Cordialmente
H