CM. COVID-19 en Venezuela: Sinopsis 28 de siete días, del 09/02 al 15/02/2021

Compartir

Rafael Rangel-Aldao, Editor

Nota introductoria

En esta edición de la Sinopsis Covid-19 de siete días, del 09/02 al 15/02/2021, CientMed presenta los hechos más relevantes de la semana relacionados con el inicio de una próxima campaña de vacunación en Venezuela ante la llegada a Caracas de un lote de vacunas Sputnik-V. En vista de la importancia trascendental de este hecho, se presentan los avances y retrocesos de la lucha contra la Covid-19, sin emitir juicio de valor u opinión alguna sobre este tema, con explicaciones científicas según las fuentes primarias de información, tales como declaraciones oficiales, artículos de prensa, ensayos clínicos y publicaciones científicas, así como el análisis de reconocidos expertos. El lector tendrá ante sí los hechos fiables y verificables para informarse debidamente sobre la pandemia, y la posibilidad cierta de prevenir el riesgo a la salud mediante la campaña de vacunación que se aproxima en poco tiempo.

La Semana en Cincuenta Palabras

1) Llegan 100.000 dosis de Sputnik-V; 2) La Fase 3 de la vacuna Sputnik-V; 3) Los Boletines de la Academia Nacional de Medicina; 4) La Gaceta Oficial y el baremo de antivirales; 5) La OMS demuestra en 30 países la ineficacia de los principales antivirales contra Covid-19.

1) Llegan al país, 100.000 dosis de la vacuna Sputnik-V:

Un primer lote de la vacuna rusa Sputnik V, contra la Covid-19, llegó este sábado [13/02/2021] al Aeropuerto Internacional de Maiquetía, que sirve a Caracas, en un avión procedente de Moscú de la aerolínea estatal venezolana Conviasa, como parte del contrato establecido entre Venezuela y Rusia por diez millones de dosis.

La vacuna será aplicada en primera instancia al personal sanitario, luego a maestros y posteriormente a miembros de Somos Venezuela, un movimiento gubernamental que distribuye ayudas y hace proselitismo político en el país, explicó Maduro anteriormente.

2) La fase 3 de la vacuna Sputnik V.

El artículo de Lancet, publicado el 02/02/2021

Es un reporte de los resultados sobre la eficacia clínica provisional de la vacuna COVID-19 basada en vectores rAd26 y rAd5 Gam-COVID- Vac, en un ensayo de fase 3 multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo en Moscú, Rusia, que incluyó a 21.862 participantes. Describen los primeros resultados de inmunogenicidad del ensayo, incluidos los títulos de IgG específicos del dominio de unión al receptor, los títulos de anticuerpos neutralizantes del virus y la respuesta de IFN-γ. El régimen de vacunación heterólogo de refuerzo inicial proporciona una respuesta inmunitaria humoral y celular robusta, con una eficacia del 91,6% (IC del 95%: 85,6-95,2) contra COVID-19. La vacuna se almacena y distribuye a –18 ° C, pero el almacenamiento a 2-8°C, constituye un perfil de temperatura favorable para la distribución mundial y fue aprobado por el Ministerio de Salud de la Federación de Rusia.

El ensayo de fase 3 de la vacuna Sputnik-V en Venezuela.

La Sociedad Venezolana de Infectología les invita al: CICLO DE CHARLAS SVI, VACUNACIÓN Y COVID-19, SPUTNIK V: Resultados y expectativas de la vacuna del Instituto Gamaleya. Miércoles 17 de Febrero, 7 PM – Hora Venezuela (-4 GMT) Por el canal YouTube de SOSTELEMEDICINA – LIVE
https://youtube.com/c/SOSTelemedicinaparaVenezuela
Conferencista Invitado:
Alexis García Piñero M.D., M.Sc. Pediatra- Inmunólogo Clínico. Profesor Asistente, Coordinador de Extensión Instituto de Inmunología «Dr. Nicolás Bianco C.» Universidad Central de Venezuela

3) La Academia Nacional de Medicina y la Vacunación en Venezuela

Boletín Número 1 del 27/01/2021. Sobre el uso racional de vacunas. Cita:

Desde La ANM ofrecemos nuestra experiencia y conocimiento para colaborar en la selección de las vacunas más apropiadas para su uso en Venezuela, así como también para la formulación de estrategias de vacunación y así interferir con la cadena de transmisión del virus, acelerando el control de la epidemia y garantizando la posibilidad de retornar a la normalidad a la mayor brevedad posible.

Boletín Número 2 del 07/02/2021. Acceso a un abanico de diferentes vacunas contra la Covid-19. Citas:

La intervención más importante en la respuesta global contra la pandemia de la CoViD-19 es el uso estratégico de las vacunas. Al menos siete vacunas han sido autorizadas, [en el mundo] o lo serán en un futuro próximo, las cuales se han desarrollado usando diferentes tecnologías y todas han demostrado ser altamente eficaces y seguras. Más de 140 millones de personas ya han sido vacunadas en el mundo, incluidos siete países de América Latina, basados en programas nacionales de vacunación contra la CoViD-19, así como también en el acceso a un abanico de diferentes vacunas que se obtienen a través de negociaciones bilaterales con las casas productoras, o por mecanismos internacionales como el COVAX, que aspira facilitar el acceso equitativo de vacunas a todos los países.

La estrategia de incluir vacunas obtenidas de diferentes proveedores (hasta 5 o 6 por país) se debe a la necesidad de asegurar que, una vez iniciado el programa de vacunación, el mismo no sea interrumpido por falta de las vacunas.

La Academia Nacional de Medicina ofrece su experiencia y conocimientos para colaborar en la selección de las vacunas más apropiadas para su uso en Venezuela, y para la formulación de estrategias de vacunación como parte de un plan nacional.

Boletín Número 3 del 10/02/2021. Es urgente desarrollar un Plan Nacional de Vacunación contra la Covid-19. Cita:

El objetivo de un programa de vacunación es la protección de la población en general con énfasis en los individuos más vulnerables. A fin de interrumpir la transmisión del virus en la población venezolana se debe inmunizar a un mínimo del 70% de la población mayor de 16 años (~ 21 millones de personas es población elegible de acuerdo con estimados de las Naciones Unidas). Esto implica contar con 30 millones de dosis (2 dosis/persona) para todo el proceso. Debido a la limitada disponibilidad y alta demanda mundial por las vacunas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado establecer un orden de prioridad siguiendo criterios epidemiológicos. En una primera etapa, se debe reducir la mortalidad e incidencia de casos graves por COVID-19, priorizando al personal de salud, personas de más de 60 años, y personas con comorbilidades (~ 3 ½ millones de personas). Finalmente, para reducir el contagio y controlar la epidemia, se debe comenzar a vacunar gradualmente al resto de la población mayor de 16 años. Se debe esperar los resultados de pruebas que se están llevando a cabo en niños menores de 16 años para comenzar a vacunar a esa importante población.

Boletín Número 4, del 12/02/2021. Logística y Cadena de Frío en el Plan Nacional de Vacunación contra la Covid-19. Citas:

La vacunación de la población es una actividad muy compleja y requiere no solo contar con un abanico de vacunas seguras y efectivas, sino también con personal capacitado, lineamientos y protocolos, equipos e insumos (paquetes fríos, cavas, bandejas, inyectadora, agua jabonosa, algodón y otros). Además, es necesario tener un tren de comunicación social para la promoción y participación comunitaria, de un sistema de vigilancia epidemiológica con sus guías, protocolos, laboratorios, manuales y apoyo logístico, equipos de respuesta e investigación, monitoreo, supervisión y evaluación del proceso e impacto.

Los pasos elementales para la conservación en frío de las vacunas (cadena de frío) son; almacenaje, transporte y conservación desde el laboratorio de producción hasta su aplicación en los establecimientos de salud o jornadas especiales. Para su distribución se debe contar con transporte refrigerado, transportistas, obreros de carga y descarga, viáticos, hospedajes, combustible, vehículos con mantenimiento preventivo y correctivo, guías y permisos de traslado y control estricto de inventarios.

Convocar a todos los integrantes del Estado, a participar en el Plan Nacional de Vacunación contra la COVID-19, es una necesidad para su éxito; la FAN, los Ministerios, la Academia y las Sociedades científicas y gremiales de la salud, al sector privado y, por supuesto, a todas las agencias internacionales y ONGs que ya están apoyando los programas de salud y medicinas en muchas zonas del país.

La ANM se ofrece para brindar toda la asesoría técnica en apoyar al gobierno nacional en tan importante tarea.

El éxito de la campaña de la vacunación en Chile. 11/02/2021. ¿Lecciones para Venezuela?

Chile administra 5,58 por cada 100 habitantes, según los últimos datos del registro Our World in Data, de la Universidad de Oxford (hasta el 10 de febrero). NOTA: el líder es Israel con 72%, Estados Unidos tiene 9,90%.

La cifra es muy superior a los 1,94 dosis en Brasil, 1,18 en Argentina y 0,56 en México. A la cabeza en el continente americano va Estados Unidos, con 13,39 dosis por cada 100 habitantes.

¿Cómo se explica que Chile lidere el ranking regional de vacunación?

Para Luis F. López-Calva, director regional del PNUD para América Latina y el Caribe, para que una campaña de vacunación sea exitosa hay tres factores importantes a tener en cuenta: primero, tener los recursos financieros para adquirir las vacunas; segundo, tener una buena estrategia para hacer la distribución de las vacunas, y, después tener la capacidad institucional y la estructura gubernamental para implementarla.

La Campaña de Vacunación con Sputnik-V en Argentina.

En Argentina, reporta Perfil.com, sobre la vacuna Sputnik V: el 4,7% de los vacunados tuvo efectos adversos, pero ninguno de gravedad. Desde el inicio de la Campaña Nacional de Vacunación contra el COVID-19 el pasado 29 de diciembre hasta el 21 de enero del 2021, se han notificado más de 12 mil casos de efectos adversos en 265 mil vacunados.

El Informe Completo en: https://www.perfil.com/noticias/actualidad/sputnik-v-el-47-de-los-vacunados-tuvo-efectos-adversos-pero-ninguno-de-gravedad.phtml

El Plan Nacional de Vacunación en Argentina. ¿Lecciones para Venezuela?

Priorización para la definición de las etapas según el riesgo de enfermedad grave y por exposición / función estratégica
La vacuna será provista por el Estado Nacional para todos los que integren la población objetivo definida,
independientemente de la cobertura sanitaria y la nacionalidad.

El Gobierno agradece a las siguientes entidades por la elaboración del Plan Nacional:

Grupo de Trabajo de “Vacunas contra el SARS- CoV-2”
Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC)
Fundación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia (FASGO)
Sociedad Argentina de Hematología (SAH)
Sociedad Argentina de Infectología (SADI)
Sociedad Argentina de Inmunología (SAI)
Sociedad Argentina de Medicina (SAM)
Sociedad Argentina de Pediatría (SAP)
Sociedad Argentina de Reumatología (SAR)
Sociedad Argentina de Trasplante (SAT)

Índice General del Plan Nacional de Vacunación Sputnik-V de Argentina

Prioridades para la pandemia de COVID-19 a principios de 2021: Declaración de la Comisión Lancet COVID-19. 12/02/2021:

La Comisión Lancet COVID-19 pide tres acciones urgentes en la respuesta COVID-19 (nuestra descripción más amplia está disponible en nuestro sitio web). Primero, todas las regiones con altas tasas de nuevos casos de COVID-19, incluidos los EE. UU., y la Unión Europea (UE), deben intensificar las medidas para minimizar la transmisión comunitaria junto con el rápido despliegue de las vacunas COVID-19. En segundo lugar, los gobiernos deben financiar de manera urgente y completa a la OMS y el Acelerador de acceso a las herramientas COVID-19 (ACT) 1, incluido COVAX. En tercer lugar, los países del G20 deberían potenciar al Fondo Monetario Internacional (FMI) y los bancos multilaterales de desarrollo para aumentar la escala de financiación y alivio de la deuda.

La inmunidad adquirida por infecciones anteriores de COVID-19 podría ser menos protectora contra la reinfección con algunas de las nuevas variantes del SARS-CoV-2. Los linajes mutantes también podrían reducir la eficacia de las vacunas COVID-19 y requieren vacunas adaptadas o refuerzos.

Si se proporciona a COVAX una financiación más garantizada, podría incentivar la expansión de la producción y la entrega de dosis de vacuna COVID-19 para países de ingresos bajos y medianos (PIBM) y asegurar el lugar de COVAX en la lista de vacunas. Para lograr resultados significativos en 2021, COVAX debería tener fondos garantizados en 2021 de US $ 20.000 a 40.000 millones, que se convertirían en acuerdos firmes para ampliar la producción de vacunas. Además, los miembros de la Red de Fabricantes de Vacunas de los Países en Desarrollo deben participar en los esfuerzos de COVAX para producir vacunas de bajo costo a gran escala.

4) El baremo de la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, sobre los medicamentos contra la Covid-19

5) Fármacos antivirales reutilizados para Covid-19: resultados de un ensayo provisional de solidaridad de la OMS. NEJM, 11/02/2021:

Los tratamientos a base de regímenes con remdesivir, hidroxicloroquina, lopinavir e interferón tuvieron poco o ningún efecto en los pacientes hospitalizados con Covid-19, como lo indica la mortalidad, inicio de la ventilación y duración de la estancia hospitalaria. (Financiado por la Organización Mundial de la Salud; número de registro ISRCTN, ISRCTN83971151; número ClinicalTrials.gov, NCT04315948.)

Lo más visto en la Semana

Comentarios sobre lo más visto en la semana

Entre 259 posiciones, lo más visto en ocho de los diez primeros lugares correspondieron a lo que ocurre en Venezuela con los medicamentos y las vacunas contra la Covid-19. El primer puesto, como en otras semanas desde el 25/01/2021, fue para la nota preliminar sobre el Carvativir, seguido del renovado interés en la Academia Nacional de Medicina. El tercer lugar correspondió al Boletín Número 4 de la Academia Nacional de Medicina, que advirtió sobre la Logística y Cadena de Frío en un Plan Nacional de Vacunación contra la Covid-19. 12/02/2021. Ese plan, es aún desconocido por el país. De la posición 4 a la 7, figuran distintos aspectos de los nuevos tratamientos ofrecidos por el gobierno que siguen llamando la atención de nuestros usuarios. En la posición 8 estuvo lo poco que se conoce sobre el ensayo de fase 3 para la vacuna Sputnik-V, ya referido en las secciones anteriores de esta Sinopsis 28. En la penúltima posición estuvo el desarrollo de la vacuna cubana, que consiste en un conjugado de la proteína de la espiga del coronavirus, producida por ingeniería genética, y el toxoide tetánico como adyuvante. En la medida que se produzca información publicada sobre esta vacuna, será objeto de posteriores análisis en estas páginas. El cuadro de los diez más vistos, lo completó la sección Quienes Somos, de la Academia Nacional de Medicina.

El portal lo consultaron 2.372 usuarios en la semana, de 327 ciudades en 41 países de los cinco continentes.

Fuente: Google Analytics
Distribución de las 327 ciudades de 41 países en los cinco continentes, de usuarios del Portal Digital de la Academia Nacional de Medicina. Google Analytics

1 comentario en “CM. COVID-19 en Venezuela: Sinopsis 28 de siete días, del 09/02 al 15/02/2021”

  1. Arturo J Martí-Carvajal

    Señor editor,

    En relación con la vacuna rusa debe acotarse que lo publicado corresponde al análisis interino del ensayo clínico (https://www.thelancet.com/action/showPdf?pii=S0140-6736%2821%2900234-8). Con respecto al ítem 8 de la sección «LO MÁS VISTO EN LA SEMANA», debe entenderse que es lo registrado en el portal Clinicaltrials.gov, y se refiere específicamente a Venezuela. Con relación a los «FÁRMACOS ANTIVIRALES REUTILIZADOS PARA COVID-19:…» Surge la pregunta ¿Por qué prescribir algo que está probado que no tiene beneficios clínicos? Invitaría a los interesados a realizar el análisis crítico de los ensayos clínicos ad hoc, a fin de establecer la certeza de la evidencia. Así el lector estará en capacidad de comprender los resultados de dichos estudios.

Deja un comentario

Academia Nacional de Medicina