https://doi.org/10.47449/CM.2020.1.1.4
Rafael Rangel-Aldao, Editor de CientMed
El 30 de julio pasado, en un acto solemne, el Dr. Horacio Vegas F. asumió la posición de Individuo de Número, Sillón XL, de la Academia Nacional de Medicina, cuyo predecesor fue el insigne académico Juan José Puigbó, precursor de la cardiología en Venezuela, quien a su vez sucedió al Dr. Marcel Granier Doyeux, una figura señera de la farmacología en nuestro país. El Dr. Vanegas constituye en sí una señal más de las transformaciones que ocurren en nuestra academia, por cuanto se trata de un médico e investigador científico a tiempo completo, de una extensa trayectoria que abarca las investigaciones en neurofisiología en el IVIC, así como en distinguidas universidades e institutos de Estados Unidos, México y Europa, además de una dilatada experiencia como profesor titular de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, además de haber desempeñado importantes cargos de liderazgo como el de Director del IVIC. Entrevistamos al Dr. Vanegas a quien conocemos como un admirado amigo, valioso colega científico y persona de extensa cultura.
Horacio,
con motivo de tu reciente incorporación como Individuo de Número de la Academia Nacional de Medicina, el 30 de julio 2020, creo que sería conveniente aprovechar esta ocasión para difundir la opinión de un científico de amplia trayectoria, sobre este logro personal en medio de la mayor crisis histórica del país y también del mundo.
Me vienen a la mente preguntas como las siguientes…
Horacio Vanegas F.
Nació en Caracas en 1939 y recibió el título de Médico-Cirujano (1962) en la Universidad Central de Venezuela (UCV) y de Philosophiae Doctor (PhD, 1968) en Investigaciones Cerebrales en la Universidad de Yale (EEUU). Después de investigaciones iniciales en Yale sobre la neurofisiología del comportamiento, su actividad académica se centró en el estudio electrofisiológico y morfológico de las vías y los centros visuales del cerebro, tanto de peces como de mamíferos, en el IVIC, la Universidad de Virginia (EEUU) y el Instituto Max Planck (Alemania). Desde 1983, en la Universidad de California en San Francisco (EEUU), el Instituto Politécnico de México, el IVIC y las Universidades de Würzburg y Jena (Alemania), estudia los mecanismos neurofisiológicos del dolor y la analgesia, así como la acción de los analgésicos en el sistema nervioso central. Sus estudios han dado lugar a más 100 trabajos científicos publicados (24 de ellos como capítulos en libros especializados) y un libro enciclopédico, 37 charlas por invitación en congresos internacionales, y numerosas comunicaciones libres a congresos, artículos divulgativos, etc. Sus publicaciones científicas han sido citadas 6.288 veces y su factor h es de 46 (Google Scholar).