CM. Simposio Fronteras de la Ciencia. La COVID-19 ¿Qué hay de nuevo en Venezuela? LXX Convención Anual de Asovac. 24/11/2020

Compartir

Félix J. Tapia, Editor Invitado

Flor H. Pujol es una bióloga celular formada en la Universidad Simón Bolívar (USB) con doctorado en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Flor es multifacética y como viróloga utiliza la biología molecular, inmunología y epidemiología molecular para su trabajo de laboratorio y el de campo. Investigadora dedicada, siempre preocupada por los problemas de nuestra sociedad, su trabajo ha sido reconocido, entre otros, por el Premio Lorenzo Mendoza Fleury de Fundación Empresas Polar (2009) y su elección como Individuo de Número de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, Caracas.

María Eugenia Grillet es una bióloga ecóloga de la Universidad Central de Venezuela (UCV) que logró integrar las disciplinas y conceptos provenientes del área ecológica a las clásicas de la parasitología, entomología y epidemiología para responder preguntas de investigación. Como eco-epidemióloga ha publicado extensivamente en oncocercosis, malaria, trilogía dengue/chikungunya/zika, y recientemente en COVID-19. En 2019, Grillet recibió el Premio Lorenzo Mendoza Fleury de Fundación Empresas Polar. Grillet es miembro correspondiente de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, Caracas.

Julio Castro Méndez es un médico venezolano especialista en infectología y medicina interna. Además, posee una sólida formación científica que le permite usar la matemática de números grandes, modelaje epidemiológico y eco-epidemiología. Castro es profesor investigador de infectología del Instituto de Medicina Tropical (UCV), médico infectólogo de la Policlínica Metropolitana, director de la organización Médicos por la Salud y miembro de la Sociedad Venezolana de Infectología. Fue director de la Dirección de Salud del Municipio Sucre Estado Miranda y actualmente es coordinador y miembro de la Comisión de Expertos de la Salud para hacer frente a la pandemia de la COVID-19

Presentación de la Dra. Flor Pujol

Puntos resaltantes:

  1. Todas las infecciones de coronavirus a los humanos son zoonosis. A excepción del MERS.
  2. Deben realizarse más investigaciones la entrada del SARS-CoV-2 a través de ACE2.
  3. En Venezuela hay dos proyectos sobre la producción de anticuerpos neutralizantes  del SARS-CoV-2: Quimbiotec (IVIC) y Biotecfar (UCV).
  4. La proteasa principal de la proteína S del SARS-CoV-2 es un blanco ideal para neutralizar al virus mediante medicamentos.
  5. Importante generar medicamentos para evitar la tormenta de citocinas, como inmunomoduladores, antitrombóticos y antiplaquetarios.
  6. SARS-CoV-2 muta poco y posee actividad correctora.
  7. Existen algunas evidencias de susceptibilidad genética, tipo HLA.
  8. La cepa de SARS-CoV-2, D614 es más infecciosa pero no genera una enfermedad más grave.
  9. Las publicaciones científicas sobre COVID-19 venezolanas son pocas, pero bastantes citadas.
  10. Los dos informes emitidos por la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (ACFIMAN) han sido certeros.

Presentación de María Eugenia Grillet: Aspectos básicos y únicos de las epidemias: ¿Qué sabemos de la epidemia de la COVID-19 en Venezuela?

Puntos resaltantes:

  1. Debemos conocer el número reproductivo básico (Ro) y la heterogeneidad en la exposición (tasas de contacto: edad, estructura demográfica, cultural).
  2. Las medidas de control son de mitigación o de supresión de la transmisión. Las medidas de mitigación son el aislamiento domiciliario, distanciamiento físico y el uso de mascarillas. La Supresión es reducir drásticamente el número de contactos diarios.
  3. El subregistro indicado en el primer informe de la ACFIMAN, lejos de haberse reducido, se ha incrementado debido a que la propagación del virus es más rápida que la tasa de aumento de la capacidad diagnostica. Venezuela podría estar expresando en sus reportes solo entre un 5% y 37% de los casos sintomáticos.
  4. Los países que hacen pocas pruebas diagnósticas por caso confirmado, o no llevan a cabo una evaluación periódica y extensiva en la población, están generando un subregistro de casos. Es decir, llevan un control poco efectivo de la propagación.
  5. La reducción de la movilidad baja el Rt (índice de reproducción efectivo o tiempo real) pero la movilidad en Venezuela es cada vez mayor a pesar de la limitación de gasolina lo que aumentará el contagio.
  6. El segundo informe de ACFIMAN para los próximos meses señala que en el escenario de una reducción leve, se espera que en el lapso de estos meses el número de casos nuevos diarios incremente de 7.000 estimados actualmente (agosto) a cerca de 14.000. En el escenario de una reducción sustancial se espera que el número de nuevas infecciones cada día descienda levemente hasta 4.000.

Presentación de Julio Castro: La COVID-19 ¿Cuál es la situación en Venezuela?

Puntos resaltantes:

  1. La transmisibilidad (número de casos) puede estar influenciada por patrones de comportamiento ciudadano.
  2. La COVID-19 se comporta como un fenómeno dinámico, caracterizado por cambios y variaciones.
  3. La epidemia de COVID-19 se comporta distinto en cada región.
  4. Los países deben aprovechar las brechas de oportunidades de acción en políticas públicas (comportamiento, diagnóstico, educación).
  5. Mas datos ayudaran a entender mejor la patogénesis de la COVID-19.
  6. Hasta ahora, la principal prueba de diagnóstico de covid-19 es el examen PCR, que se hace con una muestra de secreción nasofaríngea. En Venezuela, hay una distorsión entre los casos (PCR positivos) y datos de monitoreo hospitalario.

1 comentario en “CM. Simposio Fronteras de la Ciencia. La COVID-19 ¿Qué hay de nuevo en Venezuela? LXX Convención Anual de Asovac. 24/11/2020”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

4 × cinco =