CM. Sinopsis 22, Covid-19 de siete días, 29/12/2020 al 04/01/2021

Compartir

Rafael Rangel-Aldao, Editor

Resumen Ejecutivo

Tres temas dominaron la semana, la variante inglesa B.1.1.7 ahora denominada, VOC; las nuevas vacunas, y las campañas de vacunación en el mundo. En apenas siete días surgieron toda clase de respuestas a muchas de las interrogantes sobre tan importantes aspectos de la lucha contra Covid-19. La ciencia avanza a la velocidad que demanda la gran pandemia, con súper aceleración. Los avances científicos continúan impulsando un cambio radical en la difusión del conocimiento, para extender su campo de acción, en tiempo real, de las revistas especializadas a diarios y semanarios de circulación internacional. Como ejemplos están el New York Times, Washington Post, The Guardian, Le Monde, El País, The Economist, The Atlantic, entre otros de amplia circulación. Las revistas líderes como NEJM, Lancet, BMJ, JAMA, Science, Nature y Cell, se adaptaron previamente con ediciones electrónicas de alta frecuencia.

Respuestas rápidas a los tres temas:

1) La variante inglesa sí es más transmisible y produce más hospitalizaciones y por ende, mayores probabilidades de enfermedad grave. Es probable que no haya resistencia a las vacunas, porque se trata antígenos que producen una reacción inmune de anticuerpos policlonales, aparte de la inmunidad celular; además de las medidas de control como el distanciamiento social, el uso de tapabocas, y el diagnóstico masivo incluyendo el despistaje epidemiológico a escala genómica.

2) Hay nuevas vacunas eficaces y seguras, de distintas tecnologías, con producción masiva en India, que podrían ayudar a los países de menores ingresos. Entre estas vacunas están las de AstraZeneca (Covidshield en India), y Covaxin de Bharat Biotech;

3) Las campañas de vacunación tienen distintos resultados en el mundo, desde las más eficaces como la de Israel, hasta aquellas de mayores tropiezos como en Estados Unidos. La clave del éxito es la planificación asertiva, tanto de la información, como del acceso y la distribución de vacunas, y la ejecución de las campañas a escala nacional. Los efectos colaterales de las vacunas son mínimos y transitorios, pero hay mucha desinformación y teorías conspirativas por las redes sociales. En el Reino Unido e Irlanda, las fuentes menos fiables para el público son las sanitarias y la más confiable, la televisión. En el caso de Pfizer y Moderna, vacunas de ARNm, los efectos no deseados se sospecha que sean por el contenido de politetilén glicol en las nanopartículas portadoras del ARNm. De Venezuela no hay información pública y oficial alguna sobre planes de vacunación. Detalles y documentación a continuación.

La variante B.1.1.7

La gráfica del New York Times, arriba, permite abordar el tema de la variante inglesa del SARS-CoV-2. En forma indirecta se muestra allí como aumenta la transmisión del virus en Gran Bretaña y Sudáfrica con relación a los vecinos. Estos son, respectivamente, Europa occidental y África meridional que permanecen estables. Lo más interesante del artículo del NYT es como las conclusiones de un diario «normal» coinciden con los reportes científicos de rigor en revistas como Science, Lancet, Nature. La nota del NYT destaca lo siguiente:

1) Las variantes del virus se extendieron a 30 países del mundo; 2) La variante B.1.1.7 parece ser entre un 10 y un 60 por ciento más transmisible que la versión original; 3) La variante puede aumentar la cantidad de virus que las personas infectadas llevan en la nariz y la garganta, e infectar a otras personas al respirar, hablar, estornudar, toser, etc.; 4) El factor más importante para reducir la transmisión viral no serán las vacunas, sino en qué medida logremos el control de la pandemia mediante tapabocas, distanciamiento social y diagnósticos masivos. 5) El número de estadounidenses hospitalizados con síntomas de Covid-19 ha aumentado a más de 123.000, frente a los 95.000 de hace un mes y 50.000 hace dos meses. El virus sigue ganando.

¿Qué dice la ciencia al respecto? Responde, Virological.org:

El linaje B.1.1.7 del SARS-CoV-2, ahora designado Variant of Concern 202012/01 (VOC) por Public Health England, se originó en el Reino Unido a fines del verano hasta principios del otoño de 2020. 1) La diversidad genética de este linaje ha cambiado de manera consistente con el crecimiento exponencial. 2) El VOC tiene una mayor transmisibilidad que los linajes sin VOC, incluso si el VOC tiene un período latente o tiempo de generación diferente. Hay un cambio en la composición por edad de los casos notificados, con una mayor proporción de menores de 20 años entre los casos de VOC notificados que los casos sin VOC. 3) el VOC tiene una ventaja de transmisión sustancial, con la diferencia estimada en los números de reproducción entre VOC y no VOC entre 0.4 y 0.7, y la proporción de números de reproducción entre 1.4 y 1.8. 4) Estas estimaciones de la ventaja de transmisión se aplican a un período en el que existían altos niveles de distanciamiento social en Inglaterra; por tanto, la extrapolación a otros contextos de transmisión requiere precaución.

¿Qué efecto tienen las mutaciones del SARS-CoV-2 sobre la transmisión persona a persona del Covid-19? Responde, Virological.org del 02/01/2021

Las mutaciones que surgen en el SARS-CoV-2 aumentan en la transmisión sostenida de persona a persona y el paso de persona a animal:

1) La mutación N501Y, observada en el Reino Unido y las variantes ZA, se seleccionaron en 6 pases en ratones envejecidos y permite la replicación eficiente de SARS-CoV-2. Otros pases del mutante N501Y dieron como resultado la selección de Q493H y K417N, lo que aumentó la patogenicidad del modelo de ratón.

2) Como es el caso de N501Y en humanos y ratones, el cambio de N501T puede mejorar la unión al ACE2 del visón.

3) La infraestructura para el monitoreo continuo de enfermedades virales infecciosas, tal como se implementa en el Reino Unido, debe habilitarse en todo el mundo para responder a tales cambios.

4) Los inmunoterapéuticos de anticuerpos monoclonales deben formularse como cócteles para evitar el escape mutacional a anticuerpos individuales. Las vacunas deben diseñarse para maximizar las respuestas inmunes policlonales a múltiples epítopos protectores.

¿Qué hacer para controlar el efecto de las variantes del SARS-CoV-2? Responde la OMS, 31/12/2020

La OMS aconseja a los países, en lo posible, que aumenten la secuenciación sistemática de rutina de los virus del SARS-CoV-2 para comprender mejor la transmisión del SARS-CoV-2 y vigilar la aparición de variantes. Los datos de secuencia deben compartirse internacionalmente a través de bases de datos de acceso público. Cuando exista una capacidad de secuenciación limitada, se alienta a los países a aumentar la capacidad en colaboración con laboratorios de secuenciación públicos, académicos y privados, y pueden organizar la secuenciación en los laboratorios colaboradores de la red de laboratorios de referencia COVID-19.

Las medidas actuales de control de enfermedades recomendadas por la OMS siguen siendo eficaces, y deben adaptarse en respuesta al aumento de la incidencia de enfermedades, ya sea que estén asociadas con una nueva variante o no.

Se deben fortalecer aún más los consejos de prevención y las comunicaciones para el público, incluidas las precauciones para protegerse a sí mismo y a los demás, como el distanciamiento físico, el uso de una máscara, mantener las habitaciones bien ventiladas, evitar las multitudes, lavarse las manos y toser con el codo o un pañuelo doblado.

Las nuevas vacunas

ARNm

El NEJM publica el 30/12/2020, la fase 3 de eficacia y seguridad de la vacuna mRNA-1273 SARS-CoV-2. El ensayo reclutó a 30.420 voluntarios que fueron asignados aleatoriamente a una proporción de 1: 1 para recibir la vacuna o el placebo (15,210 participantes en cada grupo). La enfermedad sintomática por Covid-19 se confirmó en 185 participantes del grupo placebo (56,5 por 1000 personas-año; intervalo de confianza [IC] del 95%, 48,7 a 65,3) y en 11 participantes del grupo de ARNm-1273 (3,3 por 1000 años-persona; IC del 95%, 1,7 a 6,0); la eficacia de la vacuna fue del 94,1% (IC del 95%, 89,3 a 96,8%; P <0,001). Covid-19 severo ocurrió en 30 participantes, con una muerte; los 30 estaban en el grupo placebo. La reactagenicidad moderada y transitoria después de la vacunación ocurrió con más frecuencia en el grupo de ARNm-1273. Los eventos adversos graves fueron poco frecuentes y la incidencia fue similar en los dos grupos. La vacuna ARNm-1273 mostró una eficacia del 94,1% para prevenir la enfermedad Covid-19, incluida la enfermedad grave. Aparte de las reacciones transitorias locales y sistémicas, no se identificaron problemas de seguridad.

Las vacunas de India

Información oficial sobre las vacunas en desarrollo en la India, del Consejo Hindú de Investigación Médica. 03/01/2020. La empresa de biotecnología, Bharat Biotech desarrolló una vacuna de virus corona inactivada, de virión completo (Covaxin) en colaboración con ICMR y NIV (Pune), de donde recibieron las cepas germinales del virus. El Comité de Expertos en la Materia (SEC) revisó los datos sobre seguridad e inmunogenicidad de la vacuna, y recomendó la concesión del permiso para uso restringido en situaciones de emergencia de interés público como una precaución, en modo de ensayo clínico para tener más opciones de vacunación. especialmente en caso de infección por cepas mutantes. Además de la vacuna Covaxin, el Consejo Hindú también aprobó la vacuna de AstraZeneca, Covidshield, y prepara la producción de 300 millones de dosis.

Las Campañas de Vacunación en el mundo

El portal Ourworldindata.org, publica el 04/01/2021 el estado de las vacunaciones en el mundo entero. La métrica que usan es la del «número total de dosis de vacunación administradas por 100 personas en la población total. Esto se cuenta como una sola dosis, y puede que no sea igual al número total de personas vacunadas, dependiendo del régimen de dosis específico (por ejemplo, personas recibir múltiples dosis).»En total aparecen 16 países con Israel a la cabeza, y los números varían del tope 14,4 (Israel) hasta el último que es México (0,02). La comparación es injusta por cuanto cada país comenzó en fechas diferentes, pero algo dice sobre la infraestructura sanitaria. Estados Unidos, por ejemplo, en cuarto lugar, con un valor de 1,28, tiene grandes dificultades de distribución y vacunación efectiva.

El gobierno federal de Estados Unidos prometió administrar antes de fin de año, 20 millones de dosis, y hasta el 03/01/2021 solo pudo llegar a 4 millones de vacunados (20% de la meta). Además de los problemas logísticos, los estadounidenses presentan una amplia resistencia a la vacunación. Ese fenómeno social ocurre también en el Reino Unido e Irlanda, según un estudio publicado en Nature Communications del 04/01/2021.

La vacilación / resistencia a la vacuna fue evidente para el 35% y el 31% de estas poblaciones, respectivamente. Las personas resistentes a una vacuna COVID-19 tenían menos probabilidades de obtener información sobre la pandemia de fuentes tradicionales y autorizadas y tenían niveles similares de desconfianza en estas fuentes en comparación con los encuestados que aceptaron la vacuna. Dada la proximidad geográfica y la similitud socioeconómica de las poblaciones estudiadas, no es posible generalizar los hallazgos a otras poblaciones, sin embargo, la metodología empleada aquí puede ser útil para aquellos que deseen comprender la vacilación ante la vacuna COVID-19 en otros lugares.

Quizás lo más interesante del estudio inglés son las fuentes de información más confiables para esas poblaciones del Reino Unido e Irlanda, la televisión. Por el contrario, la menos fiable son los médicos personales o de cabecera, tal como puede verse en esta gráfica del estudio en cuestión:

La fiabilidad de las redes sociales (social media) es la fuente preferida para los usuarios antivacunas (vaccine resistant), y este hallazgo de alguna manera concuerda con el liderazgo en la propagación de la desinformación de tales fuentes «informativas». Al respecto, en una reciente publicación sobre el análisis de contenido de redes sociales, los autores:

Identificaron 2,311 informes de rumores, estigma y teorías de conspiración en 25 idiomas de 87 países. Las reclamaciones estaban relacionadas con enfermedad, transmisión y mortalidad (24%), medidas de control (21%), tratamiento y cura (19%), causa de la enfermedad, incluido el origen (15%), violencia (1%) y diversos (20%). De los 2.276 informes para los que se disponía de calificaciones de texto, 1.856 afirmaciones resultaron falsas (82%).

Hay otro aspecto importante de la administración de vacunas que ahora se presenta en los Estados Unidos, pero que bien podría ocurrir en Venezuela y en otros países ante el acceso limitado de vacunas. Se trata de vacunar al mayor número de personas a riesgo, con solo una dosis y posponer la segunda inoculación para una fecha posterior cuando haya mayor disponibilidad de vacunas. Esta ha sido la decisión del gobierno británico, y al respecto, el Washington Post publica un editorial del 03/01/2021, firmado por dos expertos, los doctores, Robert M. Wachter, Jefe del departamento de Medicina de la Universidad de California en San Francisco. Ashish K. Jha, Decano de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Brown. El argumento es el siguiente:

«Es mucho mejor tener 100 millones de personas protegidas en un 80% que 50 millones de personas protegidas en un 95%, especialmente porque nos enfrentamos a un enemigo que se está volviendo más inteligente y desagradable.

El argumento tiene sus detractores, entre ellos Anthony Fauci y Eric Topol, que sustentan su criterio en base a los resultados de la fase 3 de las vacunas Pfizer y Moderna, cuya eficacia es superior al 95%. Sin embargo, en la fase 3 de la vacuna Oxford/AstraZeneca se logró alcanzar un 90% de eficacia de media dosis en 2.741 sujetos. La duración de la protección podría ser menor a la de dos dosis, solo que con el tiempo ganado habría menores contagios y mayor cantidad de vacunas para completar la dosis óptima. Además de la escasez de vacunas, por las razones que sean, hay que tomar en cuenta el efecto de mayor propagación de las nuevas variantes como la inglesa y la sudafricana.

Los efectos secundarios de la vacunación también ha sido objeto de falsas informaciones y controversia. En particular llama la atención las reacciones anafilácticas (1 por millón de dosis) producidas por la vacuna de Pfizer, en aquellas personas con una historia previa de alergias graves. En este sentido, tanto alergólogos como inmunólogos creen que una pequeña cantidad de personas previamente expuestas al polietilén glicol (PEG) pueden tener niveles altos de anticuerpos contra PEG, que los pone a riesgo de una reacción anafiláctica a la vacuna. Esta argumentación tiene mucho sentido por cuanto estos agentes transportadores de vacunas como las nanopartículas con PEG que usan las vacunas de ARNm, se comportan per se como inmunogénicos,

…Lo que desencadena el aumento de anticuerpos antidrogas (ADA). Entre estos ADA, se demostró que los anti-PEG IgG e IgM explican la pérdida de eficacia debido al aclaramiento sanguíneo acelerado del fármaco (fenómeno ABC) y reacciones de hipersensibilidad (HSR) que conllevan síntomas alérgicos graves con anafilaxia ocasionalmente fatal.

La situación en Venezuela

La tendencia en nuestro país parece ir a contracorriente de lo que indica la evidencia científica o las instituciones sanitarias mundiales, en cada uno de los tres temas tratados arriba, las variantes, nuevas vacunas y las campañas de vacunación. En cuanto a las mutaciones es prioritario potenciar y descentralizar el diagnóstico de Covid-19, además de hacer las asociaciones o consorcios nacionales e internacionales que sean necesarios para secuenciar el genoma de virus aislados de pacientes, y luego compartir toda esa información con otros países. Esto se podría hacer aquí si intervinieran por igual laboratorios de investigación y privados, como ocurre en Uruguay.

De la poca información oficial del dominio público, pues todo está centralizado y de acceso limitado, se deduce, según expertos nacionales, entre ellos la Dra. María Eugenia Grillet, que en Venezuela hubo un incremento del subregistro de casos «..debido a que la propagación del virus es más rápida que la tasa de aumento de la capacidad diagnostica. Venezuela podría estar expresando en sus reportes solo entre un 5% y 37% de los casos sintomáticos.» Otro experto, el Dr. José Félix Oletta, sin embargo, presenta un panorama más alentador para fines de año, con la reducción de la incidencia semanal en 1,7% en diciembre 2020 Esas, son cifras oficiales.

El tablero Covid-19 de Johns Hopkins University, muestra esta misma disminución de casos (usa las mismas fuentes oficiales del Dr. Oletta). Venezuela, en plena fase exponencial de la pandemia, supera los 114.200 (114.230) casos confirmados, acumula +mil fallecidos (1.034), y continúa en enero 2021, con una irregular estabilización de casos entre 350 a 400 infectados de Covid-19.

En lo referente a la vacunas en Venezuela, aún no hay información pública y oficial sobre qué tipo de campaña habrá en el país, vacunas (tal vez la Sputnik V como en Argentina, que también aprobó la de AstraZeneca/Oxford), prioridades de vacunación, dosis, cronograma, acceso, centros de atención, en fin, detalles.

Lo más visto en la semana

Comentarios sobre lo más visto en el Portal Digital

De lo más visto entre 163 páginas ocupó el primer lugar la nota del Editor sobre el extracto vegetal DR10, anunciado como eficaz contra el Covid-19 por el gobierno nacional el 26/10/2020, un tema que se convirtió en un récord nacional de permanencia en el interés de la audiencia, quizás por las explicaciones científicas sobre noticias relativas al Covid-19. El Menú Principal del Portal estuvo en segundo lugar, siempre en un lugar destacado, y en el tercer puesto la Sinopsis 21 que trató el tema de las variantes SARS-CoV-2, un asunto vital cuyo interés no hará otra cosa que crecer en tiempos venideros, especialmente ahora con los confinamientos del Reino Unido y de varios países europeos. En cuarto lugar estuvo el Editorial de CientMed sobre la presentación del Anuario Electrónico 2020, que por primera vez publica la Academia Nacional de Medicina. La página de acceso a la Gaceta Médica de Caracas ocupó el quinto puesto, y el siguiente lugar fue para el Suplemento 2 de la centenaria revista, dedicado por entero al Covid-19. El séptimo puesto fue para la versión en español del Anuario Electrónico, y el octavo para The Year in Review, otra publicación de CientMed. Quienes Somos en la Academia ocupó el noveno puesto, y el décimo para otro editorial de CientMed, sobre la versión en inglés del Anuario Electrónico, A Review of Annals of the National Academy of Medicine.

El Portal Digital atrajo durante las festividades de Año Nuevo, a 427 usuarios activos de 107 ciudades de 29 países de América, Europa, Asia y Oceanía, que en total hicieron 807 consultas a las páginas de la Academia Nacional de Medicina.

2 comentarios en “CM. Sinopsis 22, Covid-19 de siete días, 29/12/2020 al 04/01/2021”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

trece − cinco =