CM. Sinopsis 26 COVID-19 de siete días, del 26/01 al 01/02/2021. Edición Especial.

Compartir
Proyección (2021-2023) de Vacunaciones contra COVID-19 en el mundo. The Economist, 28/01/2021

Rafael Rangel-Aldao, Editor

La semana fue por demás intensa en información y controversia, sobre todo en nuestro país por el tema dominante del anuncio presidencial sobre el uso del Carvativir como agente terapéutico contra el COVID-19. La respuesta de la comunidad académica y científica no se hizo esperar, y la suma de ambas comunidades causó un revuelo nacional, pero quizás esto no fue lo más importante desde el punto de vista del control de la pandemia, pues el rol fundamental sigue siendo la marcha de las campañas de vacunación y el impacto de las variantes emergentes del coronavirus. El mapa de arriba, producto de la unidad de investigación de The Economist, plantea un panorama desolador para los países de menores ingresos en cuanto a vacunaciones se refiere. Allí está claro que países como Venezuela proyectan una perspectiva sombría hasta 2023 cuando se supone que esas 84 naciones tendrán acceso pleno a las vacunas. Con respecto a Venezuela y otros países de menores recursos como los africanos (esa es ahora nuestra realidad), el Secretario General de las Naciones Unidas, expresó lo siguiente:

Antonio Guterres, está llamando la atención sobre la gran disparidad en la distribución de las vacunas COVID-19, refiriéndose a ella como una «emergencia global» y diciendo que menos de 20.000 de las 70 millones de dosis administradas hasta ahora se han destinado a personas en países de África.

USA Today, 28/01/2021

Esta semana el Portal Digital cumple nueve meses de su aparición en línea, el 01/05/2020, y seis meses de la fundación de CientMed, el 05/08/2021. La Sinopsis 26 de CientMed, marca igual número de semanas de avances científicos contra la pandemia, que a futuro podrán ser vistas como un registro para la historia de una hazaña científica ante esta enorme crisis mundial. Por tales motivos, y como agradecimiento a la enorme bondad de nuestra audiencia por su interés en esta iniciativa de la Academia Nacional de Medicina de Venezuela, presentaremos al final de esta entrega editorial, un breve informe de gestión como parte de Lo Más Visto durante todo este período inicial del Portal.

Las nuevas vacunas y el progreso de las campañas de vacunación en el mundo

En la semana emergieron los resultados de fase 3 de otras dos vacunas experimentales, la de Novavax a base de la proteína recombinante de la espiga del coronavirus, y la de Janssen/Johnson & Johnson con adenovirus como vector. La primera, con una eficacia de 89,3%, y la segunda con 66%, pero altamente eficaz para prevenir casos graves de COVID-19, con 72%. Estas dos vacunas aún no aprobadas para uso de emergencia, se unen a otras siete desplegadas en el mundo, para acumular 90 millones de vacunados. Las vacunas en curso son, Pfizer, Moderna, AstraZeneca (recién aprobada en la Unión Europea), Sinovac, Gamaleya, Cansino y Sinopharm.

El informe de la revista The Economist, plantea como ejemplo de acceso a las vacunas en países latinoamericanos como México y Brasil, las suministradas por China y Rusia, pero bajo condiciones que se enmarcan en la llamada diplomacia de vacunas, muy favorables a los suplidores:

A otros países de ingresos medios, incluidos México y Brasil, se les ha prometido suministros a cambio de realizar ensayos clínicos o fábricas de producción de viviendas. Esto debería darles acceso temprano a las dosis para los grupos prioritarios, aunque su capacidad para lograr la vacunación masiva dependerá de otros factores, como el espacio fiscal, el tamaño de la población, el número de trabajadores de la salud, la infraestructura y la voluntad política. China e India representan casos especiales

Las variantes del coronavirus y sus efectos sobre la pandemia y las vacunas.

El tema de las variantes provenientes del Reino Unido, Sudáfrica y Brasil sigue vigente, tanto por su capacidad de mayor transmisión como por la reducción de la protección inmune de las vacunas en curso. Para detectar lo primero, es muy significativo el dato epidemiológico sobre el repunte de casos en esos países, y la diseminación de esas variantes a localidades distantes en más de 30 países del mundo. La detección exige la vigilancia de secuencias genómicas del virus, y fue así como esta semana, por ejemplo, fue posible hallar la variante de Manaos, en Minesota, y la de Sudáfrica en Carolina del Sur, Estados Unidos:

La variante del Reino Unido se detectó en dos casos de COVID-19 en el Estado de Nueva Jersey, Estados Unidos. En el Estado de Carolina del Sur se detectó la variante de Sudáfrica el jueves 28/01/2021:

La versión mutada del virus, identificada por primera vez en Sudáfrica, se encontró en dos casos en Carolina del Sur. Los funcionarios de salud pública dijeron que es casi seguro que hay más infecciones que aún no se han identificado. También les preocupa que esta versión se propague más fácilmente y que las vacunas puedan ser menos efectivas contra ella.

En cuanto a la respuesta inmunitaria ante las variantes, de los vacunados, ya observamos como la nueva vacuna experimental de Novavax, tuvo una protección reducida (<50%) contra la variante sudafricana (501Y.V2). La candidata de Johnson & Johnson, tuvo un nivel de protección menor ante la variante de Sudáfrica (57%), país donde ese linaje tiene el 90% de los casos de COVID-19:

La vacuna candidata fue 85 por ciento efectiva en la prevención de enfermedades graves en todas las regiones estudiadas, [i] 28 días después de la vacunación en todos los adultos mayores de 18 años. La eficacia contra la enfermedad grave aumentó con el tiempo y no se informaron casos en los participantes vacunados después del día 49.

En cuanto a la estrategia futura ante nuevas variantes, que seguro continuarán apareciendo dispersas por el mundo, pues es la naturaleza del coronavirus evadir la respuesta inmune, ya se adelantó Moderna, por ejemplo, al expresar lo siguiente:

La vacuna de Moderna es efectiva contra nuevas variantes del coronavirus que han surgido en Gran Bretaña y Sudáfrica, anunció la compañía el lunes [25/01/2021]. Pero parece ser menos protectora contra la variante descubierta en Sudáfrica, por lo que la compañía está desarrollando una nueva forma de vacuna que podría usarse como vacuna de refuerzo contra ese virus.

Las campañas de vacunación en el mundo

Bloomberg World Map of Vaccinations

Según la agencia de noticias Bloomberg, del 28/01/2021, y en concordancia con el reporte de The Economist citado arriba, las campañas de vacunación contra COVID-19 crean aún mayor desigualdad social en todo el mundo:

Con el inicio de la campaña mundial de vacunación, los países han experimentado un acceso desigual a las vacunas y diversos grados de eficiencia en la aplicación de las inyecciones en los brazos de las personas. La tasa de inoculaciones de Israel eclipsa los esfuerzos de otras naciones, con 48,0 dosis administradas por cada 100 personas. La mayoría de los países aún no han dado sus primeros intentos. La entrega de miles de millones de vacunas para detener la propagación de Covid-19 en todo el mundo, será uno de los mayores desafíos logísticos jamás asumidos.

La vacunación contra COVID-19 en Venezuela

El caso de nuestro propio país causa aún mayor preocupación por la falta absoluta de información oficial sobre un plan nacional de vacunación contra COVID-19. Con lo poco que sabemos por colegas que nos comunican sobre algún tipo de plan nacional en ciernes, el país parece destinado a cometer grandes errores como la dependencia de un solo tipo de vacunas, la exclusión del sector privado, y de científicos y académicos con experiencia en salud pública, así como de comunidades enteras y la posible centralización en hospitales deficitarios y sin la infraestructura básica necesaria para una campaña de ese calibre. El viernes 29/01/2021 se supo que el país firmó un convenio con Cuba, «con vistas a iniciar la producción de las vacunas contra el Covid-19″. La Academia Nacional de Medicina, mientras tanto hizo un exhorto al Gobierno Nacional, a través de un Comunicado Oficial, del 27/01/2021, en los siguientes términos:

Hacemos un llamado a las autoridades competentes a acelerar, discutir y comunicar con transparencia la hoja de ruta para la implementación del plan nacional de vacunación, reiterando nuestro deseo de poder colaborar y participar con su desarrollo y exhortamos a la ciudadanía a hacer caso omiso de las falsas noticias que circulan sobre la falta de seguridad de las vacunas, informándose de manera constructiva sobre sus características y colaborando masivamente con los futuros programas de vacunación que son necesitados con urgencia.

En una reunión de Fedecámaras con la Comisión Especial de Diálogo, presidida por el Sr. Jorge Rodríguez, reseñada en una entrevista del diario El Nacional, el Presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, respondió a la siguiente pregunta:

—Hay cuestionamientos sobre las vacunas que promueve Maduro. En este caso, la cubana Soberana II y la rusa Sputnik V. ¿Plantean la posibilidad de incorporar otras dosis como la desarrollada por Pfizer?

—Lo primero que planteamos fue precisamente eso. Tiene que haber un abanico de vacunas para que sea mucho más fácil en términos de oferta, de cantidad, y para evitar que sean unas sí y otras no solo por decisiones políticas. Eso tiene que pasar por una decisión técnica, en la que estén involucrados los gremios de la salud y de la investigación. Específicamente dijimos que tienen que ser vacunas viables en términos logísticos porque, por ejemplo, la de Pfizer tiene unos requerimientos en términos de frío que para Venezuela es complejo cumplir.

…los organismos multilaterales, deben construir propuestas para que los fondos se liberen, con una contraloría muy rígida, no a favor de unos o de otros sino a favor de la ciudadanía y se solucionen sus problemas, entre los cuales está la vacuna

La información oficiosa en medio de tanta confusión, expresa que efectivamente será la vacuna rusa, Sputnik-V, la seleccionada por Venezuela. Sin embargo no se conocen detalles oficiales sobre la estrategia de vacunación en el país, tal como ocurre en Colombia, por ejemplo, que sí dio a conocer su Plan Nacional de Vacunación en diciembre 2020, si bien aún no despliega la campaña respectiva, pero el viernes 29/12/2021, el Presidente de Colombia, Iván Duque anunció que:

Colombia completó adquisición de dosis para vacunar a 35 millones 250 mil personas contra covid-19_• Durante el especial televisivo ‘Prevención y Acción’, el Mandatario confirmó el cierre de las negociaciones con las farmacéuticas Moderna y Sinovac y anunció que la vacunación masiva se iniciará el próximo 20 de febrero. Además, el Jefe de Estado firmó el decreto que adopta el Plan Nacional de Vacunación. …completando de esta forma las dosis necesarias para vacunar a 35 millones 250 mil colombianos contra Covid-19, que es el objetivo principal del Plan Nacional de Vacunación.

La estrategia colombiana está basada en un conocido modelo matemático, con el cual mucha gente de alto calibre científico en Venezuela estaría dispuesta a colaborar desde el punto de vista técnico.

«El modelo cuantifica costos y beneficios de acelerar la compra de vacunas y permite construir un portafolio que optimiza la relación costo beneficios, en un entorno de alta incertidumbre. Reúne una sola métrica los beneficios de salud y económicos de vacunar a la población lo más temprano posible.

La vacuna rusa de Gamaleya

La vacuna Gamaleya de la cual se desconocen los resultados de la fase 3 en Venezuela (de la cubana tampoco se sabe nada) ya se emplea en diversas partes del mundo, y está aprobada para su uso de emergencia en varios países de América Latina como Argentina, Bolivia, y Paraguay, como se puede apreciar en este mapa del New York Times del 29/01/2021, que también cita a Venezuela como posible usuario.

En Argentina comenzó la vacunación el 29/12/2020 y hasta el presente ese país ha recibido 820.000 dosis de vacunas pero los envíos han tenido varios retrasos. Según Medscape en español, del 28/01/202:

Con más de 200.000 profesionales sanitarios que recibieron la primera dosis y la llegada este sábado 16 de un nuevo cargamento con otras 300.000 dosis del segundo componente para refuerzo, Argentina se posiciona como la punta de lanza en la región de la vacuna Sputnik V, que además ya está aprobada para uso de emergencia en Venezuela, Paraguay y Bolivia, mientras que Brasil y México evalúan seguir esos pasos.

Según el tercer corte de los análisis interinos del estudio de fase 3, comunicados en un informe de prensa, pero aún no publicados, Sputnik V tiene una eficacia de 91,4%, basado en el análisis de datos de 22.714 voluntarios.

En cuanto a los efectos secundarios de la vacuna rusa no hay publicaciones en la base bibliográfica PubMed, como tampoco aparece nada en los ensayos clínicos, por tanto es imposible emitir juicio científico alguno. Es prudente esperar las actualizaciones de los reportes de seguridad de vacunas en Argentina. Al respecto, el Tercer Informe de la República Argentina, del 11/01/2021, expresó lo siguiente:

Desde el inicio de la Campaña Nacional de Vacunación contra COVID-19 se han notificado, hasta las 18hs del 08 de enero de 2021, al Sistema Integrado de Información Sanitaria de Argentina (SIISA) 3.453 ESAVI [Eventos adversos supuestamente atribuibles a la vacunación e inmunización], posteriores a la vacunación tras la aplicación de 89.576 dosis reportadas en el Registro Federal de Vacunación Nominalizado (NoMiVac). Se informa que 23 de las 24 jurisdicciones han notificado ESAVI al SIISA. El 32,4% de los ESAVI reportados corresponden a personas con fiebre, cefalea y/o mialgias dentro de las 24 horas. El 99,3% de los eventos notificados fueron leves y moderados, 25 casos fueron hospitalizados para tratamiento sintomático con recuperación.

Los agentes terapéuticos venezolanos contra el COVID-19

Del extracto vegetal, DR10, anunciado el 26/10/2020 «medicina 100% efectiva para anular la COVID-19» no se sabe más nada hasta la fecha, tres meses después. El posible uso del nuevo agente terapéutico oficial, otra innovación del Ejecutivo Nacional, de nombre Carvativir, recibió una respuesta científica y contundente de la Academia Nacional de Medicina, mediante un Comunicado Oficial, del 27/01/2021:

…hacemos un llamado al gobierno nacional y a la población en general a no difundir información carente de sustento científico y a acatar las directrices emanadas de la OMS, ya que puede ser contraproducente en una situación de pandemia, el generar falsa sensación de seguridad en una población vulnerable, dado lo depauperado de la salud de los venezolanos.

La noticia del gobierno sobre el Carvativir, como agente anti COVID-19, un derivado del tomillo denominado comúnmente como Carvacrol, y la respuesta de editoriales sucesivos de CientMed, del 25/01 y el 26/01/2021, respectivamente, explicaron al gran público, las bases científicas del espectro medicinal y nutricéutico de los derivados del tomillo, conocido desde tiempos ancestrales, que originó entre otros derivados, al Carvativir. Así como informó del proceso regulatorio a seguir en Venezuela y otros países, para ser considerado el Carvativir como candidato a medicamento seguro y eficaz contra el COVID-19. Ambos editoriales generaron una explosión del interés público en Venezuela y otros países del mundo, al punto de producir en cinco días sucesivos, del 25 al 29/01/2021, unas 31.959 visitas al Portal Digital, provenientes de 28.346 usuarios de 2.186 ciudades de 118 países de los cinco continentes del mundo.

El contenido científico de los editoriales, sin embargo, ocupó titulares y se diseminó por la prensa nacional y las redes sociales, complementado por el Comunicado Oficial del 27/01/2021, de la Academia Nacional de Medicina, con una explicación sucinta del significado de las «gotas milagrosas»:

Queremos recordar las recomendaciones hasta el día de hoy de la Organización Mundial de la Salud (OMS): “Aunque algunos remedios occidentales, tradicionales o caseros pueden proporcionar confort y aliviar los síntomas de la COVID-19, no hay evidencia científica definitiva e irrefutable de que los medicamentos actuales puedan prevenir o curar la enfermedad, todo lo implementado está en etapa experimental, dado lo nuevo de este Coronavirus.

Al Comunicado de la Academia Nacional de Medicina y el Editorial de CientMed sobre el Carvativir, siguió un estudio pormenorizado de la Sociedad Venezolana de Salud Pública, de fecha 30/01/2021, firmado por el Dr. José Félix Oletta:

El Estudio Clínico en Fase I y II: Actividad antiviral e inmunomoduladora del compuesto Isothymol recombinado [Carvativir contra el agente SARS-CoV-2 en pacientes COVID-19que fue obtenido de la fuente SCRIBD, (2) el 25-1-2021. Hasta esta fecha no ha sido publicado en Revistas Científicas Indizadas.

La evaluación preliminar del trabajo indica que se trata de una investigación cuasi experimental, observacional, tipo antes-después, no controlada, sin aleatorización, ni sometida a procedimiento doble ciego. Donde fueron evaluados un número escaso de personas. Por tanto, no reúne criterios elementales de un estudio experimental. El trabajo está sujeto a sesgos de selección y confusión lo que limita seriamente la validez de los resultados atribuidos a la administración de Isothymol recombinado (sic). Compromete la validez externa del estudio y la aplicabilidad de los resultados.

La Academia Nacional de Medicina, mediante una Nota Editorial publicada el 25 de enero (12) señala: ̈es prudente esperar por mayores datos de las pruebas del Carvativir, según los protocolos internacionales descritos arriba para calificar como candidato a medicamento anti Covid-19.»

Hasta el momento de la elaboración de esta nota, el INHRR, no ha publicado el Registro Sanitario del producto Carvativir.

El Comunicado de la Academia Nacional de Medicina, y el Editorial de CientMed sobre Carvativir, se extendió al trabajo de experimentados periodistas como Elizabeth Fuentes, con la siguiente cita en lagranaldea.com:

…la Academia Nacional de Medicina emitió un comunicado banalizando lo dicho por Maduro, al señalar que no se trataba de ninguna novedad: “Se supone que es un derivado del tomillo con el nombre químico de 2-metil-5-(1-metiletil)-fenol recombinado, mejor conocido como Carvacrol o 2-Metil-5-(1-metiletil) fenol. Y no tiene nada de novedad, pues tanto los extractos como los productos puros del tomillo tienen ya una larga tradición como nutricéuticos y agentes terapéuticos desde tiempos ancestrales”. 

El estado del arte de los medicamentos experimentales más estudiados contra el COVID-19

Con el propósito de despejar dudas científicas y médicas, y colaborar con la Guía para el Manejo y Tratamiento de Contactos y Pacientes con Covid-19, del MPPS, a continuación se describe una sinopsis sobre el registro de ensayos clínicos de medicamentos contra COVID-19, según la base de datos ClinicalTrials.gov, de los Estados Unidos. El siguiente el gráfico resume la clasificación de los medicamentos de mayor uso contra el COVID-19, entre marzo 2020 y enero 2021:

La lista es importante porque provee referencias mediante estudios clínicos, con centenares o miles de pacientes, sobre el efecto de medicamentos que en su mayoría resultaron ser ineficaces contra el COVID-19, entre ellos, la cloroquina e hidroxicloroquina, el remdesivir, la azitromicina, ciertos anticuerpos monoclonales como el Tocilizumab, entre otros. La mayoría de estos medicamentos, en forma singular o combinada, sin embargo, son recomendados por una Guía oficial para el manejo y tratamiento de contactos y pacientes con COVID-19. No obstante, el estudio SOLIDARIDAD de la OMS produjo la siguiente recomendación sobre varios de esos medicamentos, según lo reportó el NEJM el 02/112/2020:

Estos regímenes de remdesivir, hidroxicloroquina, lopinavir e interferón tuvieron poco o ningún efecto en los pacientes hospitalizados con Covid-19, según lo indicado por la mortalidad general, el inicio de la ventilación y la duración de la estancia hospitalaria.

https://www.nejm.org/doi/pdf/10.1056/NEJMoa2023184?articleTools=true

La Ivermectina, un medicamento antiparasitario que también ha sido objeto de controversias, si bien está demostrada su actividad antiviral in vitro contra SARS-CoV-2, se requiere de un estudio de mayor profundidad para evaluar su eficacia y seguridad en el tratamiento del COVID-19. Los detalles de la controversia los ofrece una revisión reciente de la Dra. Alicia Ponte Sucre. Mientras tanto, es prudente esperar los resultados de ensayos como el siguiente estudio clínico:

Objetivos: Evaluar la eficacia de la ivermectina además del tratamiento estándar en comparación con el tratamiento estándar uno para reducir las hospitalizaciones en la población de pacientes con COVID-19. Diseño del ensayo: IVERCOR-COVID19 será un centro único, prospectivo, aleatorizado, doble ciego, paralelo. grupo (proporción 1: 1), estudio controlado con placebo

El caso de la azitromicina también es controversial, pero las informaciones preliminares del estudio DISCOVERY parecen indicar que la acción de este anti-inflamatorio es ineficaz contra el COVID-19 en pacientes hospitalizados:

El antibiótico azitromicina no tiene ningún beneficio clínico significativo para los pacientes hospitalizados con COVID-19 grave, según ha encontrado un análisis preliminar de los datos del ensayo Randomized Evaluation of COVID-19 Therapy (RECOVERY).

La azitromicina es conocida por sus propiedades anti-inflamatorias ,y debido a que la inflamación, causada por una respuesta inmune excesivamente activa es una característica del COVID-19 grave, el antibiótico se consideró como un tratamiento potencial para el COVID-19.

https://www.pharmaceutical-journal.com/news-and-analysis/news/azithromycin-has-no-benefit-for-patients-with-severe-covid-19-recovery-trial-data-suggest/20208669.article?firstPass=false

A esto se añade una revisión reciente sobre el efecto de la azitromicina con la siguiente conclusión:

Desde un punto de vista farmacocinético, la capacidad de la azitromicina para concentrarse en el pulmón y su liberación de fármaco quimiotáctico permite alcanzar concentraciones terapéuticas y sostenidas. Se desconoce, sin embargo, la dosis óptima de azitromicina en el tratamiento de infecciones virales o COVID-19.

https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/14787210.2020.1813024?needAccess=true

Favipiravir

Es un medicamento que recomienda el Comité Terapéutico Covid del MPPS, con acción antiviral mediante la inhibición de la ARN polimerasa del virus influenza, entre otros virus, que se ha estudiado en al menos cinco ensayos clínicos según la base bibliográfica PubMed. Los resultados son negativos en cuanto a la eficacia del Favipiravir.

Ejemplo 1. Ensayo clínico controlado, publicado en el European Journal of Pharmaceutical Sciences, enero 2021.

El resultado primario fue el porcentaje de sujetos con pruebas negativas de carga viral al día 14, y el tiempo desde la aleatorización hasta la mejoría clínica. También se observó reducción de la carga viral, concentración de fármacos en sangre y presentación clínica. El ensayo se registró en el Registro de ensayos clínicos de China (ChiCTR 2000029544).

Nuestros hallazgos no pudieron demostrar un beneficio de la adición de baloxavir marboxil o favipiravir en las dosis de prueba al tratamiento estándar existente.

Ejemplo 2. Ensayo clínico de 89 pacientes en China, publicado en International Journal of Infectious Diseases: IJID : official publication of the International Society for Infectious Diseases. 2020.

El objetivo fue evaluar la eficacia terapéutica de favipiravir combinado con interferón beta-1b inhalado en pacientes adultos hospitalizados con neumonía COVID-19 de moderada a grave. Métodos: Ensayo controlado, aleatorizado, abierto, de favipiravir oral en adultos hospitalizados con neumonía COVID-19 de moderada a grave. Desde el 22 de junio de 2020 hasta el 13 de agosto de 2020, los pacientes fueron asignados al azar para recibir una combinación de favipiravir con interferón beta-1b por inhalación en aerosol o hidroxicloroquina (HCQ). Los criterios de valoración incluyeron mejoría en los marcadores inflamatorios, menor duración de la estancia hospitalaria (LOS), altas y menor mortalidad general a los 14 días.

Conclusiones: No se encontraron diferencias en los resultados clínicos entre favipiravir más interferon beta-1b inhalado e hidroxicloroquina en adultos hospitalizados con neumonía COVID-19 de moderada a grave.

Los medicamentos más eficaces contra los casos graves de COVID-19

La Dexametasona (basado en ensayos clínicos y guía de la OMS)

Ejemplo 1. Desde julio 2020 se conocen los efectos beneficiosos de la dexametasona en el tratamiento de pacientes hospitalizados de COVID-19, según un ensayo clínico controlado publicado en el NEJM:

En los pacientes hospitalizados con Covid-19, el uso de dexametasona resultó en una menor mortalidad a los 28 días entre los que recibieron ventilación mecánica invasiva u oxígeno solo en la aleatorización, pero no entre los que no recibieron apoyo respiratorio. (Número de RECOVERY ClinicalTrials.gov, NCT04381936; número de ISRCTN, 50189673.)

Ejemplo 2. Uso de la dexametasona por vía intravenosa en pacientes COVID-19, moderado a severo. Publicado en JAMA, 02/09/2020, con 299 pacientes:

Entre los pacientes con COVID-19 de moderado o grave, el uso de dexametasona intravenosa más atención estándar en comparación con la atención estándar sola, resultó en un aumento estadísticamente significativo en el número de días sin ventilador (días con vida y sin ventilación mecánica) durante 28 días. Registro de ensayos ClinicalTrials.gov Identificador: NCT04327401

Ejemplo 3. Una guía viva de la OMS sobre medicamentos para el Covid-19, publicada en British Medical Journal:

Recomendamos corticosteroides sistémicos en lugar de ningún corticosteroide sistémico para el tratamiento de pacientes con Covid-19 grave y crítico (recomendación fuerte) ¿A quién se aplica? Esta recomendación se aplica a pacientes con Covid-19 grave y crítico. El panel consideró que todos o casi todos los pacientes completamente informados con Covid-19 grave, optarían por tomar corticosteroides sistémicos. Las recomendaciones se aplicarían a los pacientes con Covid-19 grave y crítico incluso si no pueden ser hospitalizados o recibir oxígeno debido a limitaciones de recursos.

Recomendación 2: Sugerimos no utilizar corticosteroides en el tratamiento de pacientes con covid-19 no grave (recomendación débil o condicional) ¿A quién se aplica? Esta recomendación se aplica a pacientes con enfermedad no grave independientemente de su estado de hospitalización. específicas.

Interferón alfa 2b.

Ensayo clínico de Novaferón. Este compuesto (Nova) es una nueva proteína recombinante antiviral similar al IFNα con actividades significativamente más altas que el IFN-α, producido mediante una tecnología de ingeniería genética que combina la mezcla de ADN y el cribado de alto rendimiento (HTS). Los datos preliminares de este ensayo clínico con 89 pacientes, publicado en International Journal of Infectious Diseases, el 01/10/2020, demostraron lo siguiente:

Novaferon inhibió la replicación viral (EC50 = 1.02ng / ml), y previno la infección viral (EC50 = 0.10ng / ml). Los resultados de los 89 pacientes inscritos con COVID-19 mostraron que tanto el grupo Novaferon, como el Novaferon más Lopinavir / Ritonavir fueron grupos de 0% de virosis / p. 0.0053). El tiempo inmediato para la liberación viral fue de seis días, seis días y nueve días para cuatro grupos de tres, respectivamente, una reducción de 3 días en los grupos Novaferon y Novaferon más Lopinavir / Ritonavir en comparación con el grupo Lopinavir / Ritonavir.

Colchicina, en casos graves de COVID-19

La colchicina, un potente anti-inflamatorio parece prometedor en el tratamiento eficaz del COVID-19, sin embargo, existe un alto grado de controversia y pocos ensayos clínicos que muestren la eficacia de la colchicina como medida preventiva o terapéutica ante la pandemia. A continuación, dos ejemplos de este tipo de resultados.

Ejemplo 1. Ensayo clínico, publicado en el Journal of the American Medical Association, JAMA. denominado GRECCO-19 Randomized Clinical Trial, que muestra los siguientes resultados de la colchicina:

En este ensayo clínico prospectivo, abierto y aleatorizado (el Estudio griego sobre los efectos de la colchicina en la prevención de complicaciones de COVID-19), 105 pacientes hospitalizados con COVID-19 fueron aleatorizados en una asignación 1: 1 del 3 de abril al 27 de abril de 2020, al tratamiento médico estándar o colchicina con tratamiento médico estándar. El estudio se llevó a cabo en 16 hospitales terciarios de Grecia.

CONCLUSIONES Y RELEVANCIA En este ensayo clínico aleatorizado, los participantes que recibieron colchicina mejoraron de manera estadísticamente significativa el tiempo hasta el deterioro clínico. No hubo diferencias significativas en los niveles de troponina cardíaca de alta sensibilidad o proteína C reactiva. Estos hallazgos deben interpretarse con cautela.

Ejemplo 2. Publicado en Auto Immunity Reviews, julio 2020. La terapia continua con hidroxicloroquina o colchicina no previene la infección por SARS-CoV-2: información obtenida de un análisis de data masiva de la atención médica (14.520 sujetos).

Se realizó una comparación entre los sujetos que dieron positivo para SARS-CoV-2 y los que resultaron negativos en términos de la tasa de administración de la terapia con hidroxicloroquina / colchicina.
Resultados: Se examinó una muestra general de 14.520 sujetos para detectar la infección por SARS-CoV-2 y 1.317 resultaron positivos. No se encontraron diferencias significativas en términos de tasas de uso de hidroxicloroquina o colchicina entre los que resultaron positivos para el SARS-CoV-2 y los que resultaron negativos (0,23% versus 0,25% para hidroxicloroquina y 0,53% versus 0,48% para colchicina , respectivamente).
Conclusión: Estos hallazgos plantean dudas sobre el papel protector de estos medicamentos en la batalla contra la infección por SARS-CoV-2.

Lo más visto desde el inicio del Portal Digital, 01/05/2020 al 01/02/2021

Comentarios sobre lo más visto en nueve meses, del 01/01/2020 al 01/02/2021

En esta edición especial colocamos los primeros 25 lugares de un total de 1.908 posiciones de la clasificación de lo más visto, en nueve meses de funcionamiento del Portal Digital. El análisis del conjunto de esos 25 lugares revela lo que más motiva al usuario hallar explicaciones claras y concisas sobre los avances científicos contra la pandemia, con una descripción técnica en lenguaje llano, sobre la verdadera situación de esta lucha, con transparencia y sin ambages o circunloquios que descalifiquen o distraigan la atención. De hecho, de los 25 lugares más destacados, 18 de ellos (72% de los primeros 25 lugares entre casi 2.000) correspondieron a esa descripción (lugares 1-3, 5-8, 10-16, 18-20, 23). Aparte de eso, los dos primeros lugares de la clasificación que en realidad es uno solo sobre el Carvativir, demuestra otro aspecto de interés a los lectores, la expectativa de salud ante los anuncios del gobierno nacional, pues entre ese editorial, y otro sobre el DR10 y uno más relativo a las regulaciones que no cumple el Carvativir, sumaron 36.022 vistas de un total de 75.922 (47,45% del interés de los usuarios).

Otro factor interesante a tomar en cuenta sobre el interés de nuestra audiencia, es que dada la cobertura mundial del Portal (2.577 ciudades de 130 países de los cinco continentes), los artículos científicos en inglés también atraen el interés público, en particular si estos tratan sobre nuevas tecnologías como la medicina traslacional, y prueba de ello es el artículo en la posición 14, de la Dra. Janet Hoenicka, una venezolana especialista en genómica funcional, radicada en Barcelona, España. La lista de los 25 más vistos, también indica el interés de 43.658 usuarios del Portal, en conocer más de la Academia Nacional de Medicina (posiciones 4, 7, 21) según sea el Menú Principal o la Estructura de la Academia), Quienes somos (posición 9) o el Directorio y Académicos (posiciones 21 y 25). Las publicaciones emblemáticas de la Academia tuvieron una importante atracción del interés de la audiencia durante este período, como lo demostró la centenaria, Gaceta Médica de Caracas (posiciones 6 y 11) según haya sido la búsqueda del Incide general, o en particular la consulta del volumen 128, No. 3. Siguen en este orden, la Colección Razetti (posición 17), el Boletín Mensual (posición 22), y Libros y Documentos (posición 24).

Gracias de nuevo a los lectores del Portal Digital, y también a los autores de 189 mensajes de comentarios y testimonios que apreciamos en el más alto grado como estímulo y superación, de consultas y preguntas, con sus respectivas 82 respuestas para completar un intercambio de información de 271 comunicaciones.

El Editor

2.577 Ciudades de 130 países en los cinco continentes. Google Analytics, 31/01/2021

1 comentario en “CM. Sinopsis 26 COVID-19 de siete días, del 26/01 al 01/02/2021. Edición Especial.”

Responder a Héctor Barreto Cancelar respuesta

Academia Nacional de Medicina