CM. Sinopsis 30: El diagnóstico de la COVID-19 y la campaña de vacunación en Venezuela. Del 23/02/ al 01/03/2021

Compartir

Rafael Rangel-Aldao, Editor

La semana en cincuenta palabras

La pandemia en Venezuela parece estar en descenso, si bien persiste el subregistro, y es posible que los casos se reduzcan aún más mediante la vacunación Sputnik V. También hay mayores esperanzas de control con el posible acceso al sistema COVAX, y la vacuna Sinopharm. La información pública, sin embargo, continúa siendo poco transparente.

1) El diagnóstico de la COVID-19 en Venezuela.

Según el tablero Covid-19 de la Universidad Johns Hopkins, nuestro país experimenta una reducción de los casos confirmados de la pandemia, de un pico de 1.281 casos el 13/08/2021 a 377 casos el 28/02/2021, tal como puede verse en la gráfica:

La Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, Acfiman, por su parte, en su Informe de Actualización 2, señala que hay serios problemas para establecer el diagnóstico en Venezuela, sin bien las cifras de los académicos también indican un descenso de los casos confirmados.

Venezuela, no obstante, sigue manteniendo una capacidad diagnóstica centralizada y limitada, con pocos laboratorios operativos que procesan un número reducido de pruebas PCR-RT considerando el tamaño de la población venezolana. Para el 7 de enero de 2021, en Venezuela se había llevado a cabo un promedio de 17 pruebas PCR-RT x 1.000 habitantes, una cobertura muy por debajo de la reportada en otros países de la región latinoamericana [1]. Se estima que la positividad promedio ha sido alrededor de 24 %, lo cual indica que el número de pruebas que se llevan a cabo en el país es insuficiente para el diseño del control de la epidemia.

En este informe presentamos tres curvas de incidencia diaria [ver gráfico de arriba que encabeza la Sinopsis 30] de infecciones obtenidas de modelos epidemiológicos con tasas de transmisión calculadas a partir de tres indicadores: el número de casos reportados oficialmente por PCR-RT y corregidos por la positividad [3], el número de infecciones respiratorias agudas sospechosas obtenido en un grupo centinela, y el número de decesos por Covid-19 según datos oficiales. Esta última estimación corresponde a la del grupo de investigadores del Imperial College (Reino Unido) publicada diariamente en su página web. (https://ourworldindata.org/covid-models# imperial-college-london-icl).

Aun cuando se estima que en septiembre se alcanzaron 6.000–8.000 casos diarios, durante noviembre y diciembre el número de casos disminuyó por debajo de lo proyectado, debido a que la tasa de contagio disminuyó por debajo del umbral Rt = 1, en varias oportunidades.

2) La Campaña de Vacunación Covid-19 en Venezuela

Nuestro país es quizás uno de los pocos en el mundo, donde una fase 3 que precede a la aprobación del uso de vacunas, ocurre simultáneamente con una campaña de vacunación sin un plan que la preceda. El Plan Nacional de Vacunación contra COVID-19, aún permanece fuera del dominio público, si bien es cierto que se conocen ciertos fragmentos, y es por tal razón que las sociedades médicas y la Academia Nacional de Medicina, a través de sucesivos Boletines sobre la Vacunación en Venezuela (del 01 al 11) ofrecen toda la colaboración posible en cada uno de los distintos y esenciales aspectos de un Plan Nacional. Entre muchos otros factores, figuran los siguientes que corresponden a cada boletín sucesivo:

Es evidente la necesidad de un gran acuerdo nacional que facilite la cooperación de todos los sectores, públicos y privados, médicos y científicos, sociales y económicos, que puedan prestar su colaboración a una campaña de vacunación masiva, con varios tipos de vacunas contra Covid-19. La más amplia coordinación a escala nacional son dos de los factores esenciales comunes a las campañas exitosas de otros países, que comenzaron mucho antes el control de la pandemia, entre ellos, Chile, por ejemplo, para no citar al líder Israel con una infraestructura de salud pública incomparable a la de nuestras latitudes.

Lo más visto en la semana

Comentarios sobre lo más visto en la semana

De las diez posiciones de lo más visto en la semana, entre 265 lugares de la clasificación, 7 correspondieron a CientMed y Covid-19, como en otras ocasiones, a través de siete meses y medio. El primer lugar liderando lo más visto, fue de nuevo el editorial de CientMed sobre Carvativir. La permanencia de este editorial en una posición cimera por las cinco semanas transcurridas desde su publicación el 25/01/2021, indica la importancia de producir respuestas científicas a los anuncios oficiales sobre la pandemia, incluyendo tratamientos y vacunas. Para resaltar el punto está la reseña, también de CientMed, sobre la fase 3 de la vacuna Sptunik V en Venezuela a cargo del Dr. Alexis García Piñero, así como la reciente aparición de los Boletines de Vacunas de la Academia Nacional de Medicina en el Menú de Inicio del Portal, que ocupó el tercer lugar de lo más visto. En cuarto lugar estuvo el editorial de CientMed sobre la evolución del Portal Digital así como el hasta luego del editor, y su agradecimiento profundo a todos los usuarios activos del Portal Digital, y a la Junta Directiva de la Academia Nacional de Medicina. En quinto lugar estuvo la sección de Declaraciones de la Academia, que resalta de nuevo el contenido de los Boletines sobre vacunas Covid-19, igual que el séptimo lugar para el Boletín 9 y el octavo puesto para el Boletín 7. Es evidente que el interés por las vacunas en Venezuela se concentró en la priorización (Boletín 9) y las embarazadas de la vacunación (Boletín 7). Los anuncios sobre los nuevos «tratamientos oficiales» siguen llamando la atención de los usuarios, con los aceites esenciales en la posición 6 con el extracto vegetal DR10. Para cerrar el cuadro, estuvo en el décimo puesto la entrada Covid-19 sobre la seguridad y eficacia de varios medicamentos como la dexametasona, enoxaparina, aspirina e ivermectina.

El Portal Digital tuvo la semana pasada, 1802 usuarios activos de 256 ciudades en 42 países de 13 subcontinentes, para un total de 2.054 sesiones.

Nota final

Esta Sinopsis 30 representa junto a las otras 29, un registro de los avances semanales de la pandemia Covid-19 a partir del 03/08/2020, es decir, las treinta semanas durante las cuales ocurrieron los mayores avances científicos y tecnológicos contra la COVID-19, en la Protección y Contención, Diagnóstico, Tratamiento y desarrollo de Vacunas. En el futuro estas páginas podrán ser consultadas como un registro histórico de cómo la ciencia y la tecnología se combinaron de una manera extraordinaria para ayudar a la humanidad a controlar la pandemia, un trabajo aún en marcha. Es posible, sin embargo, vislumbrar la luz al final del túnel por la diversidad, eficacia y seguridad de las vacunas aprobadas y ya en marcha en distintas campañas de varios países del mundo. De igual forma, ahora emergen tratamientos novedosos, principalmente con biofármacos, que serán de gran ayuda en el futuro inmediato. El editor, y el equipo editorial que seguirá al frente del Portal, con la Dra. Lilia Cruz y la TSU, Yraiceles Jiménez, agradecen en muy alto grado el interés de nuestros lectores, así como el apoyo de la Junta Directiva de la Academia Nacional de Medicina y de Fundasitio. En este período de transición hasta que se encargue un equipo de relevo editorial, a partir del primero de abril 2021, el editor considera que ya se cumplió el ciclo vital de las Sinopsis Covid-19, que desde ahora serán sustituidas por editoriales de CientMed, las secciones de Covid-19 y todas las publicaciones del Portal Digital no tendrán modificación alguna.

Deja un comentario

Academia Nacional de Medicina