CM. Sinopsis 8, Covid-19 de siete días, del 21/09 al 28/09/2020

Compartir

https://doi.org/10.47449/CM.2020.1.1.14

Rafael Rangel-Aldao, Editor

Resumen Ejecutivo

Dos tipos de avances marcaron la semana, el primero fue la explicación fisiopatológica del porqué los niños son menos susceptibles a la severidad del Covid-19; y el segundo, de nuevo, las vacunas contra el Covid-19. Dos trabajos esclarecedores, en Science y JAMA Pediatrics, confirman a través del despistaje inmunológico o del metanálisis, respectivamente, como en los niños el Covid-19 es mucho más leve y las muertes menos frecuentes. Con relación a las vacunas, finalmente salió publicada la fase 1/2 de los rusos, en Lancet, pero la noticia principal fue el anuncio de Johnson&Johnson sobre la fase 3 de su vacuna que será ensayada con 60.000 voluntarios sanos mayores de 18 años. Hubo, también, una extraordinaria entrevista al reputado científico Anthony Fauci, conducida por el editor del JAMA, Howard Bauchner. Allí Fauci resuelve muchas de las interrogantes sobre la fase 3 de las vacunas, su seguridad y eficacia, así como la influencia política o no del gobierno estadounidense sobre la FDA. Como si fuera poco, Lancet, publica un artículo complementario y confirmatorio de lo que afirma Fauci, con el título de, «¿Qué podemos esperar de las vacunas de primera generación? A propósito del Covid-19, el editor de CientMed, tuvo la oportunidad de explicar como la pandemia influye sobre las publicaciones de la Academia Nacional de Medicina, en el Foro Central de la X Reunión Internacional de Gestión de Investigación y Desarrollo, realizado por Zoom con la participación de distinguidos investigadores como José Luis Solleiro, de México, y Tomás Paéz de España/Venezuela.

Lunes 21/09/2020. El Covid-19 es menos fuerte en los niños que en los adultos. Science. Los niños y jóvenes infectados con SARS-CoV-2 tienen una enfermedad más leve que los adultos e, incluso entre aquellos con el síndrome inflamatorio multisistémico (MIS-C) descrito recientemente, la mortalidad es rara. Comparamos las respuestas inmunitarias de citocinas, humorales y celulares en pacientes pediátricos (niños y jóvenes, <24 años) (n = 65) y adultos (n = 60) con COVID-19 en un sistema hospitalario metropolitano en la ciudad de Nueva York. Los pacientes pediátricos tuvieron una estancia más corta, menor necesidad de ventilación mecánica y menor mortalidad en comparación con los adultos. Las concentraciones séricas de IL-17A e IFN-γ, pero no de TNF-α o IL-6, estaban inversamente relacionadas con la edad.

Lunes 21/09/2020. Las vacunas de primera generación, ¿qué podemos esperar? The Lancet:

Tal vez alrededor del 25-50% de la población tendría que ser inmune al virus para lograr la supresión de la transmisión comunitaria. La OMS recomienda que las vacunas exitosas deben mostrar una reducción del riesgo a la enfermedad con al menos el 50%, con un IC del 95% de que la verdadera eficacia de la vacuna exceda el 30%. No se está evaluando el impacto de estas vacunas COVID-19 sobre la infección y, por lo tanto, la transmisión. Incluso si las vacunas pudieran conferir protección contra la enfermedad, es posible que no reduzcan la transmisión de manera similar. Los estudios de desafío en primates vacunados mostraron reducciones en la patología, los síntomas y la carga viral en el tracto respiratorio inferior, pero no lograron obtener inmunidad esterilizante en las vías respiratorias superiores. Hay informes de reinfección por SARS-CoV-2, confirmada virológicamente en individuos previamente infectados, pero el alcance de tal la reinfección no está claro. Se desconoce si la reinfección está asociada con una diseminación secundaria. La prevalencia y la duración de las respuestas de anticuerpos neutralizantes después de la infección natural quedan por definir mediante ensayos de neutralización de referencia que utilizan virus vivos, en lugar de ensayos de neutralización con pseudotipos o ensayos de ELISA no funcionales. La duración de la protección contra la reinfección por coronavirus humanos estacionales podría durar menos de un año. Estas observaciones sugieren que no podemos asumir que las vacunas COVID-19, incluso si se demuestra que son eficaces para reducir la gravedad de la enfermedad, reducirán la transmisión del virus en un grado comparable.

Martes 22/09/2020. Video conferencia por Zoom de la X Reunión Internacional de Gestión de Investigación y Desarrollo, de la Asociación Venezolana de Gestión de Investigación y Desarrollo AVEGID y la Asociación Internacional de Gestión de Investigación y Desarrollo AIGID, Foro Central: “GESTIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL”. Interesante Foro con la participación de Tomás Páez (Venezuela), José Luis Solleiro (México) y el editor de CientMed. Temas principales, la Diáspora venezolana como activo del Desarrollo (Páez), las capacidades en la gestión de la investigación e innovación (Solleiro), y el impacto del Covid-19 en las publicaciones científicas (Rangel-Aldao). El jueves 24/09, concluyó la reunión con presentaciones del Dr. Héctor Arrechedera sobre como la UCV ha desarrollado la telemedicina a lo largo de 25 años de intensas actividades en Venezuela. La Dra Gioconda San Blas, disertó sobre fármacos, vacunas y bioética a propósito del Covid-19. Un magnífico simposio, obra de Migdalia Perozo Bracho, y un comité organizador de excelencia.

Miércoles 23/09/2020. Johnson & Jouhnson anuncia la fase 3 de la vacuna contra Covid-19. El estudio de fase 3 aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo para evaluar la eficacia y seguridad de Ad26.COV2.S para la prevención del COVID-19 mediado por el SARS-CoV-2, en 60.000 adultos de 18 años o más. Este estudio se realiza bajo el patrocinio de Janssen (Janssen Vaccines & Prevention BV) en colaboración con Operation Warp Speed ​​(OWS), que también incluye la Autoridad de Investigación y Desarrollo Biomédico Avanzado (BARDA), los Institutos Nacionales de Salud (NIH) y el COVID-19 Prevention Trials Network (COVPN) . Ad26.COV2.S (anteriormente conocida como Ad26COVS1), es una vacuna monovalente compuesta de un vector de adenovirus tipo 26 (Ad26) recombinante, incapaz de replicación, construido para codificar el síndrome respiratorio agudo severo coronavirus-2 (Proteína de pico (S) del SARS-CoV-2).

Viernes 25/09/2020. Una metanálisis confirma la menor susceptibilidad al Covid-19, de los niños en comparación con los adultos. JAMA Pediatrics. El estudio evidencia preliminar de que los niños y adolescentes tienen menor susceptibilidad al SARS-CoV-2, con una razón de probabilidades de 0,56 por ser un contacto infectado en comparación con los adultos. Existe evidencia débil de que los niños y los adolescentes desempeñan un papel menor que los adultos en la transmisión del SARS-CoV-2 a nivel poblacional. Este estudio no proporciona información sobre la infectividad de los niños.

Viernes 25/09/2020. Las vacunas Covid-19, Entrevista YouTube a Anthony Fauci, por Howard Bauchner, editor de JAMA. Extraordinario intercambio entre dos colosos de la biomedicina. A continuación un breve resumen:

Fauci: La exposición a la prensa y el Congreso de Estados Unidos me motiva a dar la mejor explicación posible sobre la lucha de la ciencia contra el Covid-19. La respuesta de los Estados Unidos ante el Covid-19 se debe a que menos de la mitad de la población sigue las directrices de distanciamiento social y protección personal, tal como ocurre en varios otros países de Europa y América Latina, por ejemplo. La gente también se fastidia de la cuarentena y eso es muy humano y razonable.Mis mayores preocupaciones son los repuntes de la pandemia, motivados a que la gente se reúne puertas adentro, en locales cerrados, y es allí donde se producen las infecciones masivas por los llamados súper esparcidores (super spreaders), es decir, individuos que pueden transmitir la enfermedad a decenas o centenares de personas.En cuanto a los medicamentos, tenemos los anticuerpos monoclonales neutralizantes, la dexametasona y los glucocorticoides, y las globulinas híper inmunes, aparte del remdesivir para los casos graves, los agentes anti-inflamatorios, y los anti-coagualantes, entre otras medidas. Pero lo más importante ahora es el tratamiento temprano y la prevención.Las vacunas en desarrollo deben mostrar seguridad y una eficacia no menor al 70-75%. ¿Cuál vacuna será la mejor, o la que gane la «competencia». Francamente que no tengo respuesta para eso. Hay 11 vacunas en fase 3, cada una con al menos 30.000 -40.000 voluntarios, entre ellas Moderna, Pfizer, AstraZeneca, y Johnson&Johnson con 60.000.¿Cuándo tendremos los resultados de esas vacunas? Bueno, creo que entre noviembre y diciembre de este año. Hasta ahora el panorama luce prometedor por la seguridad y eficacia en la respuesta de los anticuerpos neutralizantes.¿Cuánto tiempo durará la protección? Creo que después de dos dosis (excepto en J&J que solo requiere una dosis), la protección podría durar de varios meses a un año, pero no estoy seguro de eso, lo digo con toda honestidad. Fijate en el gráfico de arriba.Con relación a la logística de la distribución la cosa es mucho más complicada, pues por un lado está la llamada cadena de frío, la refrigeración a temperaturas bajo cero, congelación obligada para algunas vacunas, más no así para otras. ¿Y la priorización demográfica? Alli hay otro aspecto complejo, se piensa comenzar con los trabajadores de la salud, los grupos más vulnerables, los adultos mayores. Lo bueno es que casi todas las vacunas en fase 3 consideran a estos grupos, más no así a los niños.¿Y la FDA, acaso no está politizada? Tengo plena confianza en el proceso que pasa por varios comités independientes de control. Fíjate, primero están los comités científicos que velan por la seguridad y eficacia de las pruebas que realizan las empresas productoras, la biofarmacéuticas. De allí van a otros comités independientes que asesoran a la FDA, y luego están los profesionales de carrera de esa agencia para dar las recomendaciones finales de la aprobación. Finalmente toda la documentación se publica y es del acceso público. Allí no habrá nada raro.Hay gente que no cree en vacunas o más bien, son antivacunas, y estamos hablando que un 40% de la población no se quiere vacunar o esperará a que surja la segunda generación de vacunas. Mira, aquí lo que hay que hacer es informar con transparencia y eficacia a las comunidades, en particular a las más vulnerables, a los estratos sociales de menores ingresos y nivel de educación. La mutaciones del virus, que como sabes es de ARN no me preocupan demasiado por cuanto a pesar que pueden afectar la estructura de la proteína de la espiga, la mutación que vemos ahora, en el aminoácido 614, no impide el reconocimiento por los anticuerpos neutralizantes. Pero hay que seguir observando.¿Aerosoles o gotitas para diseminar la enfermedad? Recuerda que los aerosoles son partículas diminutas de unos 2,5 μm de diámetro que pueden permanecer suspendidas en el aire por cierto tiempo, minutos y hasta horas, mucho más que las gotitas (menores a 50 μm) que se caen en segundos. El punto está en que los aerosoles sí pueden transportar virus transmitir la infección, pero solo en lugares cerrados.

Sábado 26/09/2020. The Lancet: Seguridad y eficacia de la vacuna rusa. La vacuna COVID-19 heteróloga basada en vectores rAd26 y rAd5 tiene un buen perfil de seguridad e indujo fuertes respuestas inmunes humorales y celulares en los participantes. Se necesita más investigación sobre la efectividad de esta vacuna para la prevención de COVID-19.

1 comentario en “CM. Sinopsis 8, Covid-19 de siete días, del 21/09 al 28/09/2020”

Deja un comentario

Academia Nacional de Medicina