CM. Teleconsulta en Venezuela en tiempos de Covid-19. Webinars de la Academia Nacional de Medicina, Carlos Hernández Rivero, 03/12/2020

Compartir
Dr. Carlos Hernández Rivero, Centro de Pediatría Integral, Ciudad Bolívar.

En esta segunda entrega de Webinars de la Academia Nacional de Medicina, ANM, cuyo objeto es el de contribuir a la difusión del conocimiento médico y científico de interés inmediato a la audiencia del Portal Digital de la Academia. Presentamos hoy la conferencia Zoom de la Sesión 03/12/2020 de la ANM, al Dr. Carlos Hernández Rivero, destacado pediatra y puericultor, del Centro de Pediatría Integral Dr. Hernández Acosta, de Ciudad Bolívar, exponente del uso de la teleconsulta a través de un novedoso software, Sismédico, que permite la atención sanitaria a través de celulares inteligentes y redes sociales como Instagram y WhatsApp, desarrollado enteramente en Venezuela, «por médicos y para médicos», cuyo uso permite completar el ciclo completo de la consulta que incluye ls historia médica electrónica, HMC, hallazgos clínicos, exámenes complementarios, imágenes, comentarios, agendar citas médicas por mensajería, videos, guías clínicas, y récipes válidos para las farmacias y facturación de consultas. El Dr. Carlos Hernández Rivero, relata con gran detalle esta experiencia en Venezuela como salida tecnológica no solo en esta circunstancia de la pandemia, sino como solución permanente para mejorar el acceso universal, mejorar la eficacia del acto médico, y reducir los costos de la atención de salud en el país.

Rafael Rangel-Aldao, Editor

Sinopsis dinámica de la presentación (YouTube) ANM Venezuela Interactivo

2:40 Introducción al tema de la telemedicina: situación internacional y nacional de la asistencia médica, posibles soluciones y recomendaciones de organismos internacionales.

11:00 Los Beneficios de la telemedicina

11:39 El nuevo modelo asistencial: de la consulta física a todo el espectro de la medicina digital con HME y la telemedicina

13:42 Las redes sociales, banda ancha, uso de la internet y de los celulares inteligentes en Venezuela.

15:41 Elementos necesarios: comunicación celular, información por redes sociales, y médicos habilitados.

19:55 La teleconsulta e historia médica electrónica: acceso inmediato, remoto, seguro, integración de la información, tiempo real, búsqueda, estadística, investigación clínica.

22:38 Múltiples fuentes de información personalizada

24:08 Récipes e Informes médicos se pueden imprimir con facilidad.

24:47 Consejos para los padres y madres

25:41 Duración de la consulta.

26:22 Beneficios y Limitaciones del sistema

Diálogo virtual con el Editor

29:40-31:19. Además de felicitarlo por esta extraordinaria conferencia y explicación sobre su experiencia en la telemedicina venezolana, le formulo varias interrogantes: ¿1) Software propio; 2) Estadísticas publicadas; 3) Principales obstáculos; 4) Problemas en las farmacias para la validación de los récipes; 5) Hacen o harán medicina predictiva; 6) Minería de datos o data mining, inteligencia artificial profunda con sofware tipo TensorFlow; 7) Usan o usarán sensores vestibles?

31:2036:05 Respuestas:

1) El Software es propio, tenemos un centro en Guayana y lo desarrollamos nosotros mismos desde hace veinte años, con mejoras graduales, con una base de datos que cuenta con 70.000 pacientes. El software lo venden o lo licencian gratis a instituciones públicas.

4) Con las farmacias no hay problemas a pesar que a los pacientes se lo envían por WhatsApp, excepto a los del exterior como en Orlando, Florida.

3) El mayor obstáculo es el sicológico, lo que dificulta la venta del software pues los médicos no perciben esa necesidad de usarlo en sus consultas.

7) En cuanto a los implantes [sensores vestibles, biosensores, relojes inteligentes] el problema transversal es la ausencia de la historia médica electrónica, de un ecosistema que facilite el uso de la telemedicina.

3) Los médicos piensan que no tocarán al paciente, excepto que esa información siempre se puede obtener con una consulta posterior, aparte de que sí es posible obtener gran cantidad de datos con la historia electrónica. Me horroriza que no tenemos un solo centro hospitalario en el país que disponga de historias médicas electrónicas, hace falta que la universidades y el gobierno tomen cartas en el asunto. En Venezuela aparte del maestro Sanabria [Tomás Sanabria] y una colega que está en Ecuador, muy pocos usan este modelo de atención de salud.

Debemos ir hacia la historia médica electrónica única, y que los estudiantes se ejerciten con esa herramienta, nosotros donamos el software al Hospital Clínico, al Hospital de Niños, pero ellos no tienen máquinas para usarlo. Los pacientes, por el contrario, lo aceptan de maravilla porque sienten que les alivia. Los obstáculos más importantes, concluyo, son sicológicos y bueno, los económicos de un país quebrado.

36:10-44:49 Ver otras preguntas y respuestas sobre experiencias previas en Venezuela: en perinatalogía (Dr. Faneite), inclusive en los años setenta (Dr. Sorgi), tecnologías de innovación para entrar al Siglo XXI, en particular las propuestas del Dr. Antonio Clemente (Dr. López Loyo). Otra cuestión interesante fue la del Dr. Gastón Silva, sobre ¿medicina sin semiología? Vea, por favor, las respuestas in extenso en YouTube.

4 comentarios en “CM. Teleconsulta en Venezuela en tiempos de Covid-19. Webinars de la Academia Nacional de Medicina, Carlos Hernández Rivero, 03/12/2020”

    1. Elvia Irene Badell Madrid

      El trabajo extraordinario y mucho más útil para el desarrollo de la medicina hospitalaria en el uso de una HME, Telemedicina, Big data, inteligencia artificial y uso de dermoreceptores ha sido hecho única y exclusivamente gracias a su gran ingenio, sus profundos estudios, su perseverancia y su constancia en más de una veintena de años que lo lleva realizando. Nunca ha tenido el Dr. Hernández Rivero el apoyo de la Universidad de Guayana, todo lo contrario, ofreció en dos oportunidades a la Cátedra, la enseñanza gratuita de estos temas de gran importancia médica al involucrar a los jóvenes médicos, y dos veces le fue negada la oportunidad. El Dr. Hernández Rivero ha llevado su programa al Hospital Universitario de Caracas, al Hospital de niños JM de los Ríos primero en el año 2.000 y ahora veinte años después, al Hospital Domingo Lucianni, donde hemos observado una grandísima resistencia al cambio en la forma de trabajar, ni siquiera cuando se les demuestra que el uso de la PC con una HME aliviaría las muchas horas perdidas de recopilación de datos en papel, que lamentablemente se van a deteriorar y de los que luego no se puede obtener información para trabajos futuros que aportarían interesante información sobre distintos temas.
      Lo felicito Dr. Aldao por su extraordinario y expedito trabajo conos editor de esta prestigiosa revista.

      1. Academia Nacional de Medicina

        El equipo editorial de CientMed agradece a la Dra. Badell Madrid la extensa información adicional sobre la obra del Dr. Hernández Rivero, a la vez que se disculpa por el error de transcripción de sus respuestas sobre la versión errada de la participación de la Universidad de Guayana, que ya fue corregido. Resulta que la publicación del Webinar de la Academia Nacional de Medicina fue hecha primero en tiempo real, es decir en forma simultánea al desarrollo de la presentación en Zoom mediante capturas de pantalla y apuntes. En la sesión de preguntas y respuestas escuchamos al Dr. Hernández Rivero responder a la pregunta sobre el origen del software, «tenemos un centro en Guayana y lo desarrollamos nosotros mismos desde hace veinte años. El inconsciente de una mente emprendedora o el dèjá vu de una experiencia anterior en medicina digital predictiva, nos llevó a insertar la universidad donde no correspondía. No obstante, al comienzo de la introducción de esta extraordinaria intervención del Dr. Hernández Rivero, queda claro que el novedoso software Sismédico fue, «desarrollado enteramente en Venezuela, «por médicos y para médicos». CientMed publica con prontitud, en tiempo real, muchos de sus artículos debdo a la velocidad como se producen los cambios en esta epoca de pandemia en plena y cuarta revolución industrial, al punto, por ejemplo, que la vacuna contra Covid-19 de la empresa Moderna se diseñó en apenas tres días después de conocerse la secuencia del SARS-CoV-2. El ejemplo del Dr. Hernández Rivero, merece conocerse ampliamente por toda la comunidad médica y saniaria del país, asi que tal como bien lo expresa la Dra. Badell Madrid, los primeros interesados deberían ser organismos como las universidades nacionales, los hospitales públicos, y también el Seguro Social, el Ministerio de Salud, sin dejar de mencionar la empresa privada de atención médica, la farmacéutica, seguros, e inclusive, la industria de alimentos. En nuestra propia experiencia de medicina digital predictiva (con máquinas de inteligencia artificial) que atiende primordialmente a sanos para prevenir riesgos ante las enfermedades no transmsisibles (cardiovasculares, metabólicas, degenerativas y de la vejez), tuvimos una experiencia similar en Venezuela ante la resistencia psicológica para aceptar esta nueva tecnología. En Estados Unidos, Europa, y buena parte de Asia, la medicina digital es una práctica común y ya bien establecida. Esta será una tarea para el futuro inmediato del país. De nuevo, felicitaciones tanto al Dr. Hernández Rivero, como a la Dra. Badell Madrid, por su comentario. Para tener una idea del impacto de ese Webinar de CientMed, este alcanzó el tercer lugar de los más vistos del Portal Digital en la Clasficación de Google Analytics,a las pocas horas de su publicación:Clasificación Google Analytics

  1. Buenas noches ciertamente interesante y útil pero, lamentablemente, lo es solo para un sector de la población con acceso a una tecnología que le permita la interconexión. Nosotros, en la Clínica de Mamas de Barquisimeto, tenemos las historias médicas electrónicas en cada una de las unidades de diagnóstico. Vamos a hacer evaluar la información con los ingenieros de computación que nos apoyan para analizar su adquisición y aplicación en mastologia gracias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

veinte − 9 =