CV. Editorial: La intersección de la COVID-19 y las enfermedades tropicales

Compartir

Emanuele Nicastri, et al. Frente. Trop. Dis, 03 de enero de 2024, Sec. Epidemiología y Ecología
de Enfermedades Tropicales Volumen 4 – 2023 | https://doi.org/10.3389/fitd.2023.1337327

Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Miembro Correspondiente Nacional, ANM puesto 16. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 09/01/2024

Editorial sobre el tema
de investigación La intersección de la COVID-19 y las enfermedades tropicales

La endemicidad de las enfermedades tropicales planteó la emergencia de un escenario epidemiológico marcado por superposiciones con la circulación progresiva del Coronavirus 2 del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS-CoV-2) y su Enfermedad por Coronavirus 2019 (COVID-19). Con la propagación del SARS-CoV-2 en áreas endémicas de patógenos tropicales durante epidemias regionales, se anticipa la aparición y detección de múltiples tipos de coinfecciones. Al igual que se ha visto con otras enfermedades, transmisibles y no transmisibles, estos resultados de comorbilidad y coinfección pueden representar un factor de riesgo para empeorar o modificar la evolución a COVID-19 grave y mortal, como ya se observó con la diabetes, la hipertensión, el VIH/SIDA y la tuberculosis, entre otras condiciones de salud pública.

Este tema de investigación recopiló artículos que abarcan los aspectos epidemiológicos, clínicos, diagnósticos y de manejo de cualquier enfermedad tropical en el contexto de la infección por SARS-CoV-2/COVID-19.

Hesse y cols. Se presenta el caso de una mujer de 44 años con COVID-19 con síndrome de dificultad respiratoria del adulto SDRA que vive en una región con alta prevalencia de síndrome pulmonar por hantavirus por Choclo Orthohantavirus (CHOV). La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) detectó ambos virus durante las primeras etapas de la enfermedad con evidencia de los dos árboles filogenéticos. Las secuencias genómicas del SARS-CoV-2 y el CHOV están disponibles en GISAID y GeneBank, respectivamente. Este caso describió la primera coinfección por SARS-CoV-2 y CHOV a nivel mundial. Tras una estancia prolongada en la UCI, el paciente fue dado de alta en buen estado clínico. La detección de la coinfección en este paciente pone de manifiesto la importancia, durante una pandemia, de complementar las pruebas y el diagnóstico de un agente emergente, el SARS-CoV-2, con otros patógenos respiratorios endémicos comunes y otros patógenos zoonóticos, como el CHOV, en regiones donde son un problema de salud pública para comprender mejor los resultados de las coinfecciones.

Fernández y cols. describir una cohorte de pacientes hospitalizados por COVID-19 con o sin enfermedad de Chagas (EC) ingresados en el Hospital de Infecciosas FJ Muñiz, Buenos Aires, Argentina, entre marzo de 2020 y febrero de 2021. Los pacientes, divididos en una proporción de 3:1 (87:29), fueron emparejados por sexo, edad, presencia de comorbilidades y necesidad de hospitalización en una unidad de cuidados intensivos (UCI). La cohorte coinfectada por CD/COVID-19 tuvo una mediana de edad de 55 años (49,0, 66,0); 17 (59%) eran hombres. No hubo diferencias significativas de laboratorio y clínicas entre ambos grupos. En la cohorte de EC, tres (10,3%) pacientes ingresaron en la UCI y dos (6,9%) requirieron ventilación mecánica sin muerte. En el grupo control, hubo seis muertes (6,6%), 13 requirieron UCI (14,9%), 11 requirieron VM (12,6%) y seis (6,6%). Los resultados de esta pequeña serie de casos de pacientes con EC y COVID-19 coinfectados se alinean con los datos previos de cohortes brasileñas, lo que indica que no hay diferencias clínicas con la EC/COVID-19. Sin embargo, más información sobre la coinfección de COVID-19/CD con miocardiopatía podría ser de interés científico para personalizar las vías diagnósticas y las opciones terapéuticas.

Adzic-Vukicevic et al. describir una cohorte retrospectiva de 53 pacientes coinfectados con tuberculosis (TB) y COVID-19 tratados en el hospital COVID «Batajnica» de Belgrado y en el Hospital Especial de Enfermedades Pulmonares «Ozren» Sokobanja entre marzo de 2020 y abril de 2022. Todos los datos se compararon con una cohorte mundial publicada de tuberculosis y COVID-19 (1). La cohorte de tuberculosis/COVID-19 en Serbia incluyó significativamente menos migrantes y casos de diabetes, pero más casos con enfermedades respiratorias crónicas en comparación con la cohorte mundial. Se diagnosticaron menos casos con frotis de esputo y ensayo molecular, y hubo menos casos de tuberculosis extrapulmonar y monorresistentes. Sin embargo, se diagnosticaron más casos con cultivo sólido e infiltrado pulmonar unilateral y bilateral en comparación con los casos de TB/COVID-19 en todo el mundo. Los pacientes serbios pasaron menos días en el hospital y lograron mayores tasas de conversión de PCR y de éxito en el tratamiento de la tuberculosis. La cohorte serbia de tuberculosis/COVID-19 logró una tasa de éxito del tratamiento más alta que la cohorte mundial.

Rodrigues y cols. evaluó la cocirculación del virus del dengue (DENV) y el SARS-CoV-2 en Brasil. Describieron una cohorte de 57 pacientes con COVID-19 con 5 coinfecciones por DENV (8,8%) inscritos en los Hospitales Rede Casa y Universitário Antônio Pedro de Río de Janeiro entre marzo y junio de 2020. Los pacientes coinfectados por COVID-19/DENV no mostraron un empeoramiento clínico de la COVID-19, y los casos en los que los pacientes con COVID-19 habían tenido una exposición previa al DENV no influyeron en la gravedad clínica de la COVID-19. Por último, el ligando de quimiocinas 2 y el ligando de quimiocinas 8, CCL2 y CXCL8 del motivo C-C, parecieron ser buenos marcadores de gravedad de COVID-19 y no mostraron niveles elevados en los casos de COVID-19/dengue.

Finalmente, Yeh et al. describen la implementación de un ensayo viral pan-Orthopox anterior que detecta cepas de viruela variola y vaccinia y también discierne cepas relacionadas, incluida la viruela símica.

Las reducciones significativas y el aumento de las desigualdades en el acceso a la atención de salud en todo el mundo han marcado la respuesta internacional a la pandemia de COVID-19. Dada la coinfección y la comorbilidad, el impacto en el mundo real de estas políticas en la prevención, epidemiología, vigilancia y tratamiento de las enfermedades tropicales es una cuestión de investigación actual y futura. El fomento de la vacunación contra el SARS-CoV-2 para las personas con una enfermedad de tuberculosis actual o pasada, así como el diagnóstico rápido y el tratamiento específico de la tuberculosis en instituciones de neumología altamente especializadas, pueden presentar puntos clave para evitar una morbilidad y mortalidad excesivas. Una mayor comprensión de estos impactos también proporcionará información esencial sobre la transmisión, los posibles cambios en los resultados clínicos y las perspectivas para controlar estas enfermedades. También proporcionará información sobre la dinámica de transmisión en curso de la pandemia y los resultados de salud. Para los clínicos, es crítico y esencial considerar la posibilidad de coinfecciones entre COVID-19 y patógenos tropicales, considerando no solo como diagnóstico diferencial sino también las implicaciones de la superposición clínica de los mismos (23).

Academia Nacional de Medicina