CV. Exposición intrauterina a la vacunación materna contra la COVID-19 y neurodesarrollo de la descendencia a los 12 y 18 meses

Compartir

Eleni G. Jaswa, et al. JAMA Pediatr. Publicado en línea el 22 de enero de 2024. doi:10.1001/jamapediatrics.2023.5743

Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Miembro Correspondiente Nacional, ANM puesto 16. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 23/01/2024

Puntos clave

Pregunta: ¿La exposición previa a la vacuna materna contra el COVID-19 en el útero se asocia con un mayor riesgo de deterioro del desarrollo neurológico en bebés de 12 y 18 meses de edad?

Hallazgos En este estudio de cohorte que incluyó a 2261 y 1940 bebés de 12 y 18 meses de edad, respectivamente, la exposición en el útero a la vacunación contra la COVID-19 no se asoció con puntuaciones anormales de neurodesarrollo en el Cuestionario de Edades y Etapas, tercera edición, a los 12 o 18 meses de vida.

Significado: Los resultados sugieren que la vacunación materna contra la COVID-19 durante el embarazo fue segura desde la perspectiva del neurodesarrollo de la descendencia hasta los 18 meses de edad.

Resumen 

Importancia La aceptación de las vacunas contra la COVID-19 entre las personas embarazadas se vio obstaculizada por las preocupaciones de seguridad en torno a los riesgos potenciales para los niños no nacidos. Faltan datos que aclaren los resultados tempranos del desarrollo neurológico de los hijos expuestos a la vacunación contra la COVID-19 en el útero.

Objetivo Determinar si la exposición intrauterina a la vacunación materna contra la COVID-19 se asoció con diferencias en las puntuaciones del Cuestionario de Edades y Etapas, tercera edición (ASQ-3), a los 12 y 18 meses de edad.

Diseño, entorno y participantes Este estudio de cohorte prospectivo, Evaluación de la seguridad del embarazo durante la pandemia de coronavirus (ASPIRE, por sus siglas en inglés), inscribió a participantes embarazadas desde mayo de 2020 hasta agosto de 2021; El seguimiento de los niños de estos embarazos es continuo. Los participantes, que incluían a personas embarazadas y sus hijos de los 50 estados, se inscribieron en línea. Las actividades de estudio se realizaron de forma remota.

Se comparó la exposición intrauterina del feto a la vacunación materna contra la COVID-19 durante el embarazo con la de las personas no expuestas.

Principales resultados y medidas Puntuaciones del neurodesarrollo en el ASQ-3 validado, completado por las madres biológicas a los 12 y 18 meses. Una puntuación por debajo del punto de corte establecido en cualquiera de los 5 subdominios (comunicación, motricidad gruesa, motricidad fina, resolución de problemas, habilidades sociales) constituyó un cribado anormal de retraso en el desarrollo.

Resultados Un total de 2487 gestantes (edad media [DE], 33,3 ± 4,2 años) se inscribieron con menos de 10 semanas de gestación y completaron actividades de investigación, lo que arrojó un total de 2261 y 1940 lactantes de 12 y 18 meses, respectivamente, con evaluaciones de neurodesarrollo. En los análisis crudos, 471 de 1541 lactantes expuestos (30,6%) se sometieron a pruebas de detección anormales de retraso en el desarrollo a los 12 meses frente a 203 de 720 lactantes no expuestos (28,2%; χ2 = 1,32; P = 0,25); Las prevalencias correspondientes a los 18 meses fueron 262 de 1301 (20,1%) vs 148 de 639 (23,2%), respectivamente (χ 2 = 2,35; P = 0,13). En los modelos multivariables de regresión logística de efectos mixtos que ajustaron por edad, raza, etnia, educación, ingresos, depresión materna y ansiedad, no se observaron diferencias en el riesgo de exámenes de detección ASQ-3 anormales en ninguno de los momentos (12 meses: cociente de riesgos ajustado [RRa], 1,14; IC 95 %, 0,97-1,33; 18 meses: RRa, 0,88; IC 95 %, 0,72-1,07). El ajuste adicional por parto prematuro y sexo del bebé no afectó los resultados (12 meses: RRa, 1,16; IC 95%, 0,98-1,36; 18 meses: RRa, 0,87; IC 95%, 0,71-1,07).

Conclusiones y relevancia Los resultados de este estudio de cohorte sugieren que la vacunación contra la COVID-19 fue segura durante el embarazo desde la perspectiva del neurodesarrollo infantil hasta los 18 meses de edad. Se deben realizar investigaciones adicionales a largo plazo para corroborar estos hallazgos y respaldar la orientación clínica con una base de evidencia sólida.

Academia Nacional de Medicina