CV. Impacto de la pandemia de COVID-19 en la práctica de la reumatología en América Latina

Compartir

Fernández-Ávila DG, Barahona-Correa J, Romero-Alvernia D, et al. Impacto de la pandemia de COVID-19 en la práctica de la reumatología en América Latina [publicado en línea antes de la impresión, 15 de junio de 2021]. J Reumatol. 2021;jrheum.201623. doi:10.3899/jrheum.201623

Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Director del postgrado de Medicina Materno Fetal. Universidad Central de Venezuela. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 31/07/2021

Resumen

Objetivo: Describir el efecto de la pandemia de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) en los reumatólogos latinoamericanos desde un punto de vista profesional, económico y ocupacional.

Métodos: Se realizó un estudio observacional transversal utilizando una encuesta en línea enviada a reumatólogos de cada país de habla no inglesa miembro de la Liga Panamericana de Asociaciones de Reumatología (PANLAR). Se elaboró un cuestionario específico.

Resultados: Nuestra encuesta incluyó a 1097 reumatólogos de 19 países de América Latina. La mediana (IQR) de edad de los encuestados fue de 48 (40-59) años y 618 (56,3%) eran mujeres. La duración de la práctica desde la graduación como reumatólogo fue de 17 años, y 585 (53,3%) tenían una edad de < 50 años. La mayoría de los reumatólogos trabajaron en la práctica privada (81,8%) y casi la mitad trabajaba en centros ambulatorios institucionales (55%) y atención hospitalaria (49,9%). La mediana del número de horas semanales (IQR) de la práctica presencial antes de la pandemia era de 27 (15-40) horas, pero se redujo a 10 (5-20) horas durante la pandemia. La telesalud fue utilizada por 866 (78,9%) encuestados durante la pandemia. Los métodos de comunicación más comunes fueron las videollamadas (555; 50,6%), las llamadas telefónicas (499; 45,5%) y las llamadas de voz de WhatsApp (423; 38,6%). Se reportó una reducción en los salarios mensuales de 946 (86,2%) Encuestados. También se redujeron las tasas de consulta y 88 (8%) los reumatólogos declararon que habían perdido sus trabajos. Casi el 50% de los encuestados informaron una reducción en la adherencia de los pacientes a la medicación. Ochenta y uno (7,4%) los reumatólogos recibieron un diagnóstico de COVID-19 y 7 (8,6%) de ellos fueron hospitalizados.

Conclusión: La pandemia de COVID-19 ha remodelado la práctica de la reumatología en América Latina y ha tenido un profundo efecto en los comportamientos y la práctica clínica de los reumatólogos.

Deja un comentario

Academia Nacional de Medicina