CV. Organizaciones médicas mexicanas rechazan que Gobierno use ivermectina y azitromicina para tratar COVID-19, Medscape, 27/01/2021

Compartir

GUADALAJARA, MEX. Ante el anuncio de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México sobre un tratamiento con los fármacos ivermectina y azitromicina a pacientes COVID-19, la Asociación Mexicana de Infectología y Microbiología Clínica y el Colegio Mexicano de Medicina Crítica emitieron comunicados en los que desaconsejan su uso.

«Emitimos el sentir de la mayoría de nuestros agremiados médicos de terapia intensiva, puesto que nosotros nos basamos en la medicina sustentada en estudios y trabajos de investigación», mencionó en entrevista para Medscape en español el Dr. Jorge Rosendo Sánchez Medina, presidente del Colegio Mexicano de Medicina Crítica, quien reiteró que se deben descartar los casos anecdóticos tanto positivos como negativos.

El Dr. Sánchez explicó que decidieron publicar su comunicado debido a que el gobierno está promoviendo su uso de manera aventurada, y en la mayor parte de los esquemas de tratamientos están incluidos estos fármacos.[1] «Los estudios de investigación que han reportado a ivermectina no son los que nos gustaría ver, donde sea contundente la evidencia de que el fármaco es efectivo para los pacientes; hay estudios que hablan de su eficacia, pero no cumplen con los requisitos estadísticos para poder afirmarlo», argumentó el Dr. Sánchez.

En su comunicado, el Colegio Mexicano de Medicina Crítica acepta que este fármaco sea utilizado, pero solamente en trabajos de investigación realizados por la emergencia sanitaria.

«Desde principios del año pasado sabemos que está demostrado que disminuye el crecimiento del virus, pero a dosis muy altas; en las dosis terapéuticas que se usan en humanos todavía no es contundente la evidencia; no decimos que no pueda resultar benéfico, pero por ahora no es contundente para que se le dé a todos los pacientes», señaló el Dr. Sánchez.

En cuanto a azitromicina, el Dr. Sánchez fue tajante en desaconsejar su uso, ya que «hasta ahora ningún antibiótico ha demostrado eficaz para combatir los virus».

Al afectar a las bacterias que conviven con nosotros, el abuso de los antibióticos predispone a las personas a infecciones más graves; «no se deben usar antibióticos a menos que haya una infección agregada; si se tiene un cultivo de una bacteria se debe dar el antibiótico específico para ese microorganismo», puntualizó el Dr. Sánchez.[2]

En sus comunicados ambas organizaciones mencionan que en las diferentes guías científicas para el tratamiento de COVID-19 lo único que se indica prescribir son esteroides en enfermos que tienen oxigenación baja y el uso de anticoagulantes para disminuir el riesgo de trombosis en aquellos con enfermedad grave, ya que han demostrado disminuir la mortalidad, pero no están indicados en asintomáticos ni en pacientes con enfermedad leve.[3]

Desde el punto de vista de los especialistas en medicina crítica, habrá que esperar la evidencia irrefutable de que cierto fármaco sea efectivo o no, para utilizarlo o descartarlo.

Deja un comentario

Academia Nacional de Medicina