María L. Ávila-Agüero, José Brea y Luiza H. Falleiros-Arlant, Revista Chilena de Infectología (revinf.cl)
Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Miembro Correspondiente Nacional, ANM puesto 16. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 28/08/2023
Resumen
El 5 de mayo 2023, la Organización Mundial de la Salud (OMS), dio por terminada la emergencia sanitaria mundial por SARS-CoV-2, basándose en la reducción global de las muertes, las hospitalizaciones, los ingresos en las Unidades de Cuidados Intensivos, y los altos niveles de inmunidad de la población ante el virus SARS-CoV-21. Es importante acotar que esos altos niveles de inmunidad se circunscriben a ciertas regiones/poblaciones a nivel mundial y no necesariamente son un reflejo de la situación en regiones como América Latina. Esta ha sido una decisión complicada con grandes implicaciones ya que, en tanto la declaración de emergencia se mantuviera vigente, ello obligaba legalmente a 196 países signatarios a seguir las recomendaciones de la OMS. Los laboratorios productores de medicamentos y vacunas se comprometieron a facilitar los procesos de adquisición por parte de los países, ocurriendo algo similar con las pruebas diagnósticas2. Esta declaración de la OMS tendrá serias repercusiones en países de bajos y medianos ingresos, ya que los tiempos pandémicos no son iguales para todas las regiones, en medio de la endemia se pueden presentar brotes epidémicos que afectarían a la población no inmunizada y el costo económico del control del brote podría resultar muy oneroso.