CR. Volumen XXVI

Compartir

Créditos

Contenido

Prólogo. Dr. Enrique Santiago López-Loyo. Individuo de Número Sillón XXXI. Presidente Academia Nacional de Medicina

En nombre de la Academia Nacional de Medicina de Venezuela, nos permitimos hacer la presentación formal de esta nueva Colección Razetti en su Volumen XXVI. En esta edición encontramos 10 capítulos con un variado contenido tanto científico como humanístico, logrando la tradicional visión integral de esta publicación.

CAPÍTULO 1

Luis Razetti y el Movimiento de Renovación Médica (1891-1911) ANM Conferencia Razetti 2020 (26-11-2020). Dr. Daniel J. Sánchez Silva

Movimiento de renovación médica (1891-1911)
Con este nombre se designa el fenómeno histórico médico ocurrido en nuestro país entre los años 1891 a 1911, en donde una generación extraordinaria de médicos coincidió en un mismo lugar y en un mismo momento, e impulsaron la medicina venezolana hacia la modernidad. Nombres como Luis Razetti; José Gregorio Hernández; Pablo Acosta Ortiz; Miguel Ramon Ruiz; Francisco Antonio Rísquez; Santos Aníbal Dominici y Rafael Rangel entre otros, realizaron la hazaña de enrumbar la medicina venezolana hacia la modernidad. De todos estos ilustres médicos venezolanos, Luis Razetti destaca como el líder principal de este movimiento científico de finales del siglo XIX y principios del XX.

Capítulo 2

La UCV a 300 años de su fundación. Dr. Daniel J. Sánchez Silva

En el año 1592 por Cédula Real de Felipe II, se establecen los Seminarios Conciliares en territorios de América. En 1673 es instalado en Caracas el Seminario de Santa Rosa de Lima. El 22 de diciembre de 1721 el Rey Felipe V promulga la “Real cédula de erección de la Universidad de Caracas: Al colegio Seminario Santa Rosa de la Ciudad de Caracas se le concede la facultad y licencia para que pueda dar
grados y erigirse en Universidad Real”. El 18 de diciembre de 1722 el Papa Inocencio XIII otorga el carácter de Pontificia a la Universidad de Caracas.

CAPÍTULO 3

Morbilidad materna extrema, en el umbral de la muerte. Dr. Carlos Cabrera Lozada

Objetivo: Analizar la morbilidad materna extrema en la unidad de cuidados intensivos de adultos de la Maternidad “Concepción Palacios” en el período de enero 2015 a diciembre de 2019. Métodos: Estudio descriptivo, trasversal y observacional, de 248 historias médicas de gestantes que ingresaron a la terapia de adultos.

CAPÍTULO 4

Terapéutica inmunológica de las enfermedades malignas. Promesas y realidades. Dr. Andrés Soyano

La investigación de la inmunidad antitumoral se inició a principios del siglo XX con los trabajos del médico e investigador alemán Paul Ehrlich. No sería sino a mediados de siglo cuando Burnet postula la hipótesis de la vigilancia inmunitaria antitumoral que estimuló en gran medida la investigación en ese campo que finalmente fructificó con la aplicación de los anticuerpos monoclonales en el tratamiento de los linfomas y leucemias.

CAPÍTULO 5

Síndrome mielodisplásico y leucemia mieloide aguda en la tercera edad. Dra. Aixa Müller de Soyano

Los Síndromes Mielodisplásicos
Son un grupo heterogéneo de enfermedades de la célula madre hematopoyética clonal caracterizada por displasia, hematopoyesis inefectiva y el potencial a transformarse en leucemia mieloide aguda. Los Síndromes Mielodisplásicos (SMD) son preleucemias. Pacientes que recibieron quimio o radioterapia pueden desarrollar SMD secundario (1). Los SMD son enfermedades de la tercera edad. El promedio de aparición es de 70 años.

CAPÍTULO 6

Lactancia como estrategia para combatir la desnutrición en los primeros 1000 días de vida en tiempos de crisis humanitaria compleja. Drs. Elvia Irene Badell Madrid, Carlos Enrique Hernández Rivero, Br. Elvia Irene Hernández Badell

La lactancia es pieza clave en la alimentación del recién nacido, lactante y niño pequeño en situación de emergencia (ALNPE), tal y como se despliega en nuestro país la situación de emergencia hoy, no sólo por la pandemia de la Covid-19 sino por la profunda crisis humanitaria compleja que azota a Venezuela desde hace casi cinco años. Buscar todas las razones para defender la lactancia y optimizar las tasas de esta, ha sido el objetivo de este esfuerzo; para ello se evaluó el conocimiento médico pediátrico sobre lactancia que tienen residentes de pediatría y pediatras en todo el país.

CAPÍTULO 7

Educación médica en la pandemia de COVID-19. Drs. Eduardo Morales Briceño, Lempira Guevara Matheus

La pandemia de Covid-19 ha tenido un impacto significativo en la salud y la vida social. Repentinamente, la educación médica tuvo que moverse de su zona de confort de enseñanza presencial a un entorno en línea poco conocido y comprendido, donde los estudiantes y profesores tuvieron que adaptarse y romper paradigmas de aprendizaje de la Medicina.

CAPÍTULO 8

Trauma eléctrico en niños. Dr. Huníades Urbina-Medina

La electricidad puede provocar lesiones resultantes de los efectos directos de la corriente en el organismo y de la transformación de la energía eléctrica en energía térmica al atravesar los tejidos, con una gravedad muy variable, que puede oscilar desde una sensación desagradable hasta la muerte súbita por electrocución. De los individuos (vivos o fallecidos) que han experimentado descargas eléctricas se dice que han sufrido electrización; el término electrocución debe reservarse para casos seguidos de muerte, denominándose fulguración cuando dicha muerte es causada por la electricidad atmosférica.

CAPÍTULO 9

Cerebro cuántico. Dr. Lorenzo Herrera Domínguez

Una conversación en San Francisco.
Pablo, María Antonia y Jorge están reunidos en su apartamento en Nob Hill, San Francisco. La temperatura es de 11°, la probabilidad de lluvia 11 % y la niebla ha hecho su aparición cubriendo parte del puente Golden Gate. Es el cumpleaños de Pablo. Es el momento de celebrarlo …y cantarle: “Ay qué noche tan preciosa…” entonces, Pablo descorcha una botella de vino tinto, un St. Michelle del valle de Sonoma, 80 % cabernet sauvignon 20 % merlot y lo deja respirar… seguidamente, les ofrece una copa a sus invitados, María Antonia y Jorge.

CAPÍTULO 10

Los Macchiaioli, los impresionistas italianos. Dr. Leopoldo Briceño-Iragorry

Los Machiaioli, los impresionistas italianos. Fueron un grupo de pintores, casi todos de la región de la Toscana italiana, quienes, en los años 1850 se reunían en un Caffe de Florencia y con motivo de discutir su tendencia artística. Casi todos ellos estuvieron involucrados en la segunda guerra de independencia italiana y crearon una tendencia pictórica diferente a la tradicional de la época. Destacan entre ellos Fattori, Abbati, Signorini, Cabianca y Banti de quienes haremos un recuento biográfico de cada uno. Sus obras son sobre todo paisajes de la Toscana en los que experimentan con los contrastes de luz plasmados mediante la yuxtaposición de manchas de color, pero también plasmaran retratos de la burguesía y escenas campesinas.

2 comentarios en “CR. Volumen XXVI”

Deja un comentario

Academia Nacional de Medicina