Accidente cerebrovascular isquémico

Compartir

Campbell, B.C.V., De Silva, D.A., Macleod, M.R. et al. Ictus isquémico. Nat Rev Dis Primers 5, 70 (2019). https://doi.org/10.1038/s41572-019-0118-8

Recopilado por  José Luis Cevallos González. Miembro Correspondiente Nacional, ANM puesto 4. 16/06/2022

Resumen

El accidente cerebrovascular es la segunda causa más alta de muerte a nivel mundial y una de las principales causas de discapacidad, con una incidencia creciente en los países en desarrollo. El accidente cerebrovascular isquémico causado por la oclusión arterial es responsable de la mayoría de los accidentes cerebrovasculares. El tratamiento se centra en la reperfusión rápida con trombólisis intravenosa y trombectomía endovascular, que reducen la discapacidad pero son de tiempo crítico. En consecuencia, mejorar el sistema de atención para reducir los retrasos en el tratamiento es clave para maximizar los beneficios de las terapias de reperfusión. La trombólisis intravenosa reduce la discapacidad cuando se administra dentro de las 4,5 h posteriores al inicio del accidente cerebrovascular. La trombólisis también beneficia a pacientes seleccionados con evidencia de imágenes de perfusión de tejido cerebral rescatable durante hasta 9 h y en pacientes que se despiertan con síntomas de accidente cerebrovascular. La trombectomía endovascular reduce la discapacidad en un amplio grupo de pacientes con oclusión de vasos grandes cuando se realiza dentro de las 6 h posteriores al inicio del accidente cerebrovascular y en pacientes seleccionados por imágenes de perfusión hasta 24 h después del inicio del accidente cerebrovascular. La prevención secundaria del accidente cerebrovascular isquémico comparte muchos elementos comunes con el manejo del riesgo cardiovascular en otros campos, incluido el control de la presión arterial, el control del colesterol y los medicamentos antitrombóticos. Otras intervenciones preventivas se adaptan al mecanismo del accidente cerebrovascular, como la anticoagulación para la fibrilación auricular y la endarterectomía carotídea para la estenosis sintomática grave de la arteria carótida.

2 comentarios en “Accidente cerebrovascular isquémico”

Deja un comentario

Academia Nacional de Medicina