Asociación del consumo materno de cafeína durante el embarazo con el crecimiento infantil

Compartir

Gleason, Jessica L et al. «Asociación del consumo materno de cafeína durante el embarazo con el crecimiento infantil». Red JAMA abierta vol. 5,10 e2239609. 3 de octubre de 2022, doi:10.1001/jamanetworkopen.2022.39609

Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Miembro Correspondiente Nacional, ANM puesto 16. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 04/11/2022

Resumen

Importancia: Un mayor consumo de cafeína en el embarazo se asocia con un tamaño reducido al nacer, pero las posibles asociaciones con el crecimiento infantil no están claras.

Objetivo: Evaluar las asociaciones de las medidas de cafeína y paraxantina durante el embarazo con el crecimiento infantil en una cohorte contemporánea con bajo consumo de cafeína y una cohorte histórica con alto consumo de cafeína.

Diseño, ambientación y participantes: La cohorte Environmental Influence on Child Health Outcomes del Instituto Nacional de Estudios de Crecimiento Fetal del Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano (ECHO-FGS; 10 sitios, 2009-2013) fue una cohorte de embarazo con 1 medición infantil entre las edades de 4 y 8 años (seguimiento en 2017-2019). El Proyecto Perinatal Colaborativo (CPP) fue una cohorte de embarazo (12 sitios, 1959-1965) con seguimiento infantil hasta los 8 años (1960-1974). El análisis secundario actual se realizó en 2021 y 2022.

Exposiciones: Las concentraciones de cafeína y su metabolito primario, la paraxantina, se cuantificaron a partir de plasma (ECHO-FGS) y suero (CPP) recogidos en el primer trimestre. Los puntos de corte para los análisis se definieron mediante cuartiles en ECHO-FGS y quintiles en CPP.

Principales resultados y medidas: Se evaluaron las puntuaciones z del niño para el índice de masa corporal, el peso y la altura, así como el índice de masa grasa y el porcentaje y el riesgo de obesidad medidos en 1 vez entre los 4 y 8 años de edad en ECHO-FGS. En un análisis secundario de la cohorte CPP, se evaluaron las puntuaciones z del niño y el riesgo de obesidad longitudinalmente hasta los 8 años de edad.

Resultados: En ECHO-FGS (ingesta media de cafeína <50 mg/d), 788 niños (edad media [DE], 6,8 [1,0] años; 411 niños [52,2%]) de mujeres en el cuarto cuartil frente al primer cuartil de concentraciones plasmáticas de cafeína tuvieron puntuaciones z de altura más bajas (β = -0,21; IC del 95%, -0,41 a -0,02), pero las diferencias en las puntuaciones z de peso solo se observaron en el tercer cuartil (β = -0,27; IC del 95%, -0,47 a -0,07). En la PPC, a partir de los 4 años de edad, 1622 niños (805 niños [49,7%]) de mujeres en el grupo del quintil más alto de cafeína tuvieron puntuaciones z de altura más bajas que sus pares del grupo más bajo, y la brecha se amplió con cada año sucesivo de edad (β = -0,16 [IC del 95%, -0,31 a -0,01] a los 4 años; β = -0,37 [IC del 95%, -0,57 a -0,16] a los 8 años). Hubo ligeras reducciones en el peso a las edades de 5 a 8 años para los niños en el tercer quintil frente al primer quintil de cafeína (β = -0.16 a -0.22). Los resultados fueron consistentes para las concentraciones de paraxantina en ambas cohortes.

Conclusiones y pertinencia: La exposición intrauterina a niveles crecientes de cafeína y paraxantina, incluso en cantidades bajas, se asoció con una estatura más baja en la primera infancia. La implicación clínica de las reducciones en la estatura y el peso no está clara; Sin embargo, las reducciones fueron evidentes incluso con niveles de consumo de cafeína por debajo de las pautas clínicamente recomendadas de menos de 200 mg por día.

Deja un comentario

Academia Nacional de Medicina