Eduardo Loeb, et al. https://doi.org/10.1016/j.arbres.2023.10.014
Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Miembro Correspondiente Nacional, ANM puesto 16. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 04/01/2024
Resumen
Introducción
El objetivo de este estudio fue analizar el impacto de la exposición ocupacional sobre la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y los síntomas respiratorios en la población general española.
Métodos
Se trata de un estudio anidado en el estudio epidemiológico transversal español EPISCAN II que incluyó participantes que habían completado un cuestionario estructurado sobre su historia laboral, un cuestionario sobre síntomas respiratorios y una espirometría forzada. Los datos se analizaron mediante las pruebas de Chi-cuadrado y t de Student y se ajustaron los modelos de regresión lineal múltiple y regresión logística.
Resultados
Se estudiaron 7502 sujetos, 51,1% mujeres, con una edad media de 60 ± 11 años. En general, el 53,2% refirió algún síntoma respiratorio, el 7,9% presentó síntomas respiratorios durante su actividad laboral, el 54,2% eran o habían sido fumadores y el 11,3% (851 sujetos) cumplían los criterios de EPOC en espirometría. Un total de 3056 sujetos (40,7%) reportaron exposición a vapores, gases, polvo o humos (VGDF); La exposición ocupacional a VGDF se asoció de forma independiente con la presencia de EPOC (OR 1,22, IC 95%: 1,03-1,44), síntomas respiratorios (OR 1,45, IC 95%: IC 1,30-1,61) y síntomas respiratorios en el trabajo (OR 4,69, IC 95%: 3,82-5,77), con una fracción poblacional atribuible a la EPOC del 8,2%.
Conclusiones
La exposición ocupacional se asocia a un mayor riesgo de EPOC y síntomas respiratorios en la población española. Estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de seguir estrictas medidas de prevención para proteger la salud respiratoria de los trabajadores.