María Josefa Castro, Gac Méd Caracas 2021;129(Supl 3):S550-S561
Resumen
La lactancia materna es el modo de alimentación ideal del niño en sus primeros años de vida. La razón de esta recomendación se basa en los beneficios de alto impacto que esta ejerce sobre la salud y bienestar del niño además de sus efectos a corto y largo plazo. Entre los beneficios demostrados en el niño están el efecto positivo sobre el neurodesarrollo, intelecto, comportamiento y sintomatología de enfermedades y condiciones prevalentes, protección ante infecciones especialmente gastrointestinales y respiratorias, efecto protector y modulador de tolerancia en alergia especialmente asma, eczema y alergia alimentaria, promoción del desarrollo intestinal y cavidad oral y protección metabólica con efecto epigenético. Estos efectos protectores pueden verse magnificados en niños prematuros. Es importante el efecto protector en mortalidad infantil, especialmente en neonatos prematuros. Igualmente, se ha evidenciado efectos beneficiosos en la madre que lacta, en quien se ha demostrado efecto protector contra patologías metabólicas, obesidad, trastornos ginecológicos y cáncer femenino, especialmente cáncer de mama, ovario y endometrio; de la misma forma ejerce un papel clave en el soporte psicológico sobre la puérpera, especialmente en depresión y ansiedad, y favorece el apego entre madre e hijo. Finalmente, la lactancia materna ha demostrado ser una práctica de salud costo-efectiva.
Palabras clave: Lactancia materna, leche humana, alimentación, neurodesarrollo, alergia, metabólico.