Características clínico-epidemiológicas y resultados materno-fetales en gestantes hospitalizadas con COVID-19 en Venezuela: un estudio retrospectivo

Compartir

Carrión-Nessi, Fhabián S et al. «Características clínico-epidemiológicas y resultados materno-fetales en gestantes hospitalizadas con COVID-19 en Venezuela: un estudio retrospectivo». BMC embarazo y parto vol. 22,1 905. 5 de diciembre de 2022, DOI: 10.1186/s12884-022-05253-2

Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Miembro Correspondiente Nacional, ANM puesto 16. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 27/04/2024

Resumen

Fondo: En los países de ingresos bajos y medianos, las mujeres embarazadas y los recién nacidos son más vulnerables a los resultados adversos de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19). Sin embargo, en Venezuela no existen datos integrados en un sistema nacional de vigilancia para identificar las características clínico-epidemiológicas y los resultados materno-fetales de las gestantes hospitalizadas con COVID-19.

Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo entre gestantes venezolanas hospitalizadas con COVID-19 atendidas en el Complejo Hospitalario Universitario «Ruiz y Páez» y en el Hospital Central San Cristóbal entre junio de 2020 y septiembre de 2021. La información se obtuvo de las historias clínicas físicas y digitalizadas utilizando una proforma diseñada específicamente para recopilar datos epidemiológicos, clínicos, paraclínicos, de tratamiento, de complicaciones obstétricas y perinatales, y de resultados materno-fetales.

Resultados: Un total de 80 gestantes con infección confirmada por el coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo fueron atendidas en el período de estudio, 59 (73,8%) sobrevivieron y 21 (26,2%) fallecieron. La mediana de edad (rango intercuartílico) fue de 29 (23-33) años, siendo la mayoría en el tercer trimestre del embarazo (81,2%; n = 65). Curiosamente, cuatro (5%) mujeres embarazadas estaban coinfectadas con malaria por Plasmodium vivax y tres (3,8%) por sífilis. Los síntomas más frecuentes fueron fiebre (75%; n = 60), tos seca (68,8%; n = 55), disnea (55%; n = 44) y cefalea (53,8%; n = 43). Las complicaciones maternas más frecuentes fueron la anemia (51,5%; n = 66) y los trastornos hipertensivos del embarazo (17,5%; n = 14). Las complicaciones perinatales más frecuentes fueron el parto pretérmino (39,2%; n = 20/51) y el oligohidramnios (31,3%; n = 25). Se documentaron un total de 29 (36,3%) resultados fetales adversos, 21 mortinatos y ocho abortos.

Conclusión: Este es el primer estudio que describe el comportamiento clínico-epidemiológico de la COVID-19 en gestantes venezolanas hospitalizadas. La anemia, los trastornos hipertensivos del embarazo, el oligohidramnios y el bajo peso al nacer fueron las complicaciones materno-fetales más frecuentes en esta población de gestantes.

Academia Nacional de Medicina