Colagenosis perforante reactiva adquirida

Compartir

Fei C, Wang Y, Gong Y, Xu H, Yu Q, Shi Y. Acquired reactive perforating collagenosis: A report of a typical case. Medicine (Baltimore). 2016;95(30):e4305. doi:  10.1097/MD.0000000000004305

Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Miembro Correspondiente Nacional, ANM puesto 16. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 07/11/2023

Resumen

La colagenosis perforante reactiva (CRP) es una forma rara de eliminación transepitelial, en la que el colágeno alterado se extruye a través de la epidermis. Hay 2 tipos de RPC, RPC adquirida (ARPC) y RPC heredada, mientras que esta última es extremadamente rara. Aquí informamos sobre 1 caso de ARPC.

Métodos:

Una mujer de 73 años presentó pápulas con fuerte picazón en la espalda y las extremidades inferiores durante 3 meses. Negó antecedentes de supuración o vesiculación. Un examen cutáneo mostró múltiples pápulas queratósicas bien definidas, distribuidas de manera difusa, de 4 a 10 mm de diámetro, en las extremidades inferiores bilaterales y la espalda, así como algunas pápulas en el pecho y el antebrazo. Sobre las lesiones resueltas se encontraban cicatrices de rascado y el fenómeno de Koebner fue negativo. El paciente tenía antecedentes de diabetes tipo 2 desde hacía 15 años. Los exámenes de laboratorio mostraron niveles elevados de glucosa en sangre. La biopsia de la lesión cutánea mostró un área bien circunscrita de necrosis llena de un tapón queratósico. En la zona necrosada se observan células paraqueratósicas e infiltración linfocitaria. En la dermis se observaron escasos haces de fibras perforando la epidermis. Estos haces de fibras degenerados se certificaron ante notario como fibras de colágeno mediante tinción de fibras elásticas, lo que sugiere un diagnóstico de RPC.

Resultados:

Luego se realizó un diagnóstico de ARPC según la edad de inicio y los antecedentes de diabetes mellitus. Fue tratada con aplicación tópica de corticosteroides dos veces al día y antihistamínico oral una vez al día junto con tabletas compuestas de glicirricina 3 veces al día. Y la glucosa en sangre se controló en un rango satisfactorio. Dos meses después, se observó una mejoría significativa en este paciente.

Conclusión:

Dado que no existe una terapia eficaz para la RPC, además se considera que la ARPC está asociada con algunas enfermedades sistémicas, el tratamiento de la enfermedad coexistente es bastante crucial. El paciente en este caso obtuvo una mejoría sustancial gracias al control de la glucosa en sangre y a la aplicación de comprimidos compuestos de glicirricina.

Academia Nacional de Medicina