Yusuke Tsugawa, et al. JAMA. 2017; 177(2):206-213. doi:10.1001/jamainternmed.2016.7875
Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Miembro Correspondiente Nacional, ANM puesto 16. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 23/04/2024
Resumen
Pregunta: ¿Los resultados de los pacientes difieren entre los tratados por médicos y médicas?
Hallazgos En este estudio transversal, examinamos datos representativos a nivel nacional de beneficiarios hospitalizados de Medicare y encontramos que los pacientes tratados por médicas tenían tasas de mortalidad significativamente más bajas (tasa de mortalidad ajustada, 11,07% frente a 11,49%) y tasas de readmisión (tasa de readmisión ajustada, 15,02% frente a 15,57%) en comparación con los atendidos por médicos varones dentro del mismo hospital.
Las diferencias en los patrones de práctica entre médicos y médicas, como se ha sugerido en estudios previos, pueden tener importantes implicaciones clínicas para los resultados de los pacientes.
Importancia Los estudios han encontrado diferencias en los patrones de práctica entre los médicos masculinos y femeninos, siendo más probable que las médicas se adhieran a las pautas clínicas y a la práctica basada en la evidencia. Sin embargo, se desconoce en gran medida si los resultados de los pacientes difieren entre los médicos masculinos y femeninos.
Objetivo: Determinar si las tasas de mortalidad y reingreso difieren entre los pacientes tratados por médicos de ambos sexos.
Diseño, entorno y participantes Analizamos una muestra aleatoria del 20 % de beneficiarios de pago por servicio de Medicare de 65 años o más hospitalizados con una afección médica y tratados por internistas generales desde el 1 de enero de 2011 hasta el 31 de diciembre de 2014. Se examinó la asociación entre el sexo del médico y las tasas de mortalidad y reingreso a los 30 días, ajustadas por las características del paciente y del médico y los efectos fijos del hospital (comparando efectivamente a médicos y médicas dentro del mismo hospital). Como análisis de sensibilidad, se examinó solo a los médicos que se centran en la atención hospitalaria (hospitalistas), entre los cuales los pacientes son plausiblemente casi aleatorizados a los médicos en función de los horarios de trabajo específicos del médico. También se investigó si las diferencias en los resultados de los pacientes variaban según la afección específica o según la gravedad subyacente de la enfermedad.
Principales resultados y medidas: Tasas de mortalidad y reingreso de los pacientes a los 30 días.
Resultados Para el análisis de la mortalidad a los 30 días se utilizaron un total de 1 583 028 hospitalizaciones (edad media [DE] de los pacientes, 80,2 ± 8,5 años; 621.412 hombres y 961.616 mujeres) y 1.540.797 para el análisis de los reingresos (edad media [DE] de los pacientes, 80,1 ± 8,5 años; 602.115 hombres y 938.682 mujeres). Los pacientes tratados por médicas tuvieron una mortalidad menor a los 30 días (mortalidad ajustada, 11,07% frente a 11,49%; diferencia de riesgo ajustada, -0,43%; IC del 95%, -0,57% a -0,28%; P < .001; número necesario a tratar para prevenir 1 muerte, 233) y reingresos menores a los 30 días (reingresos ajustados, 15,02% frente a 15,57%; diferencia de riesgo ajustada, -0,55%; IC del 95%: -0,71% a -0,39%; P < .001; número necesario a tratar para evitar 1 reingreso, 182) que los pacientes atendidos por médicos varones, después de tener en cuenta los posibles factores de confusión. Nuestros hallazgos no se vieron afectados cuando se restringieron los análisis a los pacientes tratados por hospitalistas. Las diferencias persistieron en 8 afecciones médicas comunes y en la gravedad de la enfermedad de los pacientes.
Conclusiones y pertinencia Los pacientes ancianos hospitalizados por mujeres internistas tienen menor mortalidad y reingresos en comparación con los atendidos por hombres internistas. Estos hallazgos sugieren que las diferencias en los patrones de práctica entre médicos hombres y mujeres, como se sugiere en estudios previos, pueden tener implicaciones clínicas importantes para los resultados de los pacientes.