Eficacia del albendazol y el mebendazol contra las infecciones transmitidas por el suelo en niños en edad preescolar y escolar: una revisión sistemática y metanálisis

Compartir

Bekele, Temesgen et al. «Eficacia del albendazol y el mebendazol contra las infecciones transmitidas por el suelo entre niños en edad preescolar y escolar: una revisión sistemática y metaanálisis». Revista de epidemiología y salud global, DOI: 10.1007/s44197-024-00231-7

Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Miembro Correspondiente Nacional, ANM puesto 16. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 15/05/2024

Resumen

Fondo: Las infecciones helmínticas transmitidas por el suelo (STH, por sus siglas en inglés) son la principal causa de retraso en el crecimiento entre los niños. Para disminuir la carga, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó un programa periódico de desparasitación mediante el uso de terapia de dosis única en las regiones endémicas. Por lo tanto, el propósito de este estudio fue sintetizar la evidencia sobre la eficacia de los fármacos antihelmínticos contra las infecciones por STH en niños preescolares y escolares.

Métodos: En este estudio se siguieron los criterios de Preferred Reposting Items for Systematic Reviews and Meta-Analysis (PRISMA). Se realizaron búsquedas de publicaciones relevantes en las bases de datos electrónicas pertinentes, incluidas PubMed, Scopus, Embase, DOAJ, Science Direct, la biblioteca de Trials.gov clínica de la OMS, Google Scholar y AJOL. Se incluyeron en el estudio ensayos controlados aleatorizados (ECA) y estudios de intervención no aleatorizados centrados en la eficacia del albendazol y el mebendazol contra los STH en niños. Para el análisis de los datos se utilizó Review Manager. Se utilizó un modelo de efectos aleatorios para obtener la eficacia estimada agrupada. Para evaluar la heterogeneidad, el I2 y la Q de Cochrane (χ2) se emplearon. El riesgo de sesgo de publicación se investigó mediante la prueba de Egger y el gráfico de embudo. El protocolo de esta revisión fue inscrito en el registro prospectivo internacional de revisiones sistemáticas (CRD42023401196) de PROSPERO.

Resultados: De las 69 publicaciones seleccionadas para la revisión sistemática, 66 con datos completos fueron incluidas en el metaanálisis. Las dosis únicas de albendazol y mebendazol han mostrado una eficacia satisfactoria [tasa de reducción de huevos (ERR)] frente a Ascaris lumbricoides [95,54% (IC 95%: 88,75-102,34%) y 98,69% (IC 95%: 97,68-99,65%), respectivamente. La eficacia de estos dos fármacos frente a Trichuris trichiura y anquilostomas fue comparativamente baja (< 80% de ERR), a excepción del albendazol, que mostró altas ERR [93,44% (IC95%: 92,39-94,49%)] frente a anquilostomas. La tasa de curación (RC) de albendazol contra T. trichiura, A. lumbricoides y anquilostomas fue de 50,8%, 91,3% y 78,32%, respectivamente. Asimismo, el mebendazol mostró RC de 48,15%, 92,8% y 49,32% frente a T. trichiura, A. lumbricoides y anquilostomas, respectivamente. Subgrupos como los estudios realizados después del año 2000, el tipo diagnóstico (McMaster) y las semanas de seguimiento más largas redujeron significativamente la eficacia de los dos fármacos contra T. trichura. Mientras que la combinación de albendazol o mebendazol con otros fármacos y ECA mostró una eficacia significativamente mejorada contra T. trichura. El recuento de huevos por gramo de heces (EPG) se identificó como una de las variables que influyó negativa y significativamente en la eficacia del albendazol o mebendazol frente a A. lumbricoides.

Conclusión: A pesar de la amplia gama de ERR y RC reportados en los diferentes artículos incluidos en esta revisión, la eficacia estimada combinada de albendazol y mebendazol contra las STH se encuentra en la categoría satisfactoria de las recomendaciones de la OMS. Es necesario realizar una evaluación adicional de la combinación de fármacos antihelmínticos como opción de quimioterapia preventiva y realizar pruebas rutinarias de eficacia farmacológica para prevenir la aparición y el uso generalizado de STH resistentes a los fármacos.

Academia Nacional de Medicina