Dra. Elisa Montaguti, et al. DOI:https://doi.org/10.1016/j.ajog.2022.05.057
Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Miembro Correspondiente Nacional, ANM puesto 16. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 01/11/2022
La detección del aumento de la translucencia nucal es crucial para la evaluación del riesgo de aneuploidías y otras anomalías fetales.
Objetivo
Este estudio tuvo como objetivo investigar la capacidad de una vista transversal de la cabeza fetal para detectar el aumento de la translucencia nucal fetal a las 11 a 13 semanas de gestación.
Diseño del estudio
Este fue un estudio prospectivo que incluyó a una serie no consecutiva de mujeres que asistieron a nuestra clínica ambulatoria desde enero de 2020 hasta abril de 2021 para la detección combinada y fueron examinadas por operadores certificados por la Fetal Medicine Foundation. En cada paciente, las mediciones de translucencia nucal se obtuvieron tanto de una vista sagital mediana como de una vista transversal. Un segundo sonólogo cegado a los resultados del primer examen obtuvo otra medida para evaluar la reproducibilidad intermétodo e interobsever.
Resultados
Se inscribieron un total de 1023 mujeres. Se encontró una excelente correlación entre las mediciones de la translucencia nucal sagital y transversa, con una diferencia de medias de 0,01 mm (intervalo de confianza del 95%, -0,01 a 0,02). No se encontraron diferencias sistemáticas entre las 2 técnicas. La confiabilidad entre evaluadores (coeficiente de correlación intraclase, 0,957; intervalo de confianza del 95 %, 0,892–0,983) y la confiabilidad del evaluador (coeficiente de correlación intraclase, 0,976; intervalo de confianza del 95 %, 0,941–0,990) de las mediciones axiales fueron casi perfectas. Las mediciones transversales de 3,0 mm identificaron todos los casos con medidas sagitales de ≥3,0 con una especificidad de 99,7%; Las mediciones transversales de >3,2 mm identificaron todos los casos con medidas sagitales de 3,5 mm con una especificidad del 99,7%. El tiempo requerido para obtener mediciones de translucencia nucal transversal fue considerablemente más corto que para las mediciones sagitales, particularmente cuando el feto tenía una posición desfavorable.
Conclusión
Cuando la ecografía es realizada por un sonólogo experto, la diferencia en la medición de la translucencia nucal obtenida con un plano transversal o sagital es mínima. El aumento de la translucencia nucal se puede identificar de manera confiable mediante el uso de vistas transversales, y en algunos casos, esto puede ser técnicamente ventajoso.