Zhi Y. Kho y Sunil K. Lal, https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fmicb.2018.01835/full
Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Miembro Correspondiente Nacional, ANM puesto 16. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 24/09/2023
Resumen
El interés por el microbioma humano, particularmente el microbioma intestinal, ha florecido en las últimas décadas debido al rápido avance de la detección basada en secuencias y del modelo gnotobiótico humanizado para interrogar las operaciones dinámicas de la microbiota comensal. Aunque este campo aún se encuentra en una etapa muy preliminar, por lo que las propiedades funcionales del complejo microbioma intestinal siguen siendo menos conocidas, se han documentado varios hallazgos prometedores que exhiben un gran potencial para revolucionar la etiología de las enfermedades y los tratamientos médicos. En esta revisión, se han centrado las interacciones entre la microbiota intestinal y el huésped, para proporcionar una visión general del papel de la microbiota intestinal y sus metabolitos únicos en conferir protección al huésped contra patógenos invasores, la regulación de diversas funciones fisiológicas del huésped, incluido el metabolismo. Desarrollo y homeostasis de la inmunidad y del sistema nervioso. Desarrollamos cómo el desequilibrio microbiano intestinal (disbiosis) puede provocar una disfunción de las maquinarias del huésped, contribuyendo así a la patogénesis y/o la progresión hacia un amplio espectro de enfermedades. Algunas de las enfermedades más notables son:Clostridium difficileLa infección (enfermedad infecciosa), la enfermedad inflamatoria intestinal (enfermedad intestinal mediada por inmunidad), la enfermedad celíaca (trastorno autoinmune multisistémico), la obesidad (enfermedad metabólica), el cáncer colorrectal y el trastorno del espectro autista (trastorno neuropsiquiátrico) se han discutido y delineado junto con recientes recomendaciones. Se han revisado nuevas terapias derivadas de estudios de microbioma, como el trasplante de microbiota fecal, probióticos y prebióticos para combatir enfermedades asociadas, para introducir la idea de cómo ciertos síntomas de enfermedades pueden mejorarse mediante la corrección de la disbiosis, revelando así un nuevo enfoque científico hacia el tratamiento de enfermedades. Hacia el final de esta revisión, se describieron varias lagunas y limitaciones de la investigación junto con estudios futuros sugeridos para superar las lagunas de investigación actuales.