El síndrome del “recién desempacado”

Compartir

Guillermo José Ruiz Argüelles. Med Int Méx 2023; 39 (4): 664-665. https://doi.org/10.24245/mim.v39i4.8108

Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Miembro Correspondiente Nacional, ANM puesto 16. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 28/08/2023 

Resumen

ANTECEDENTES

Cuando en junio de 1983 volví a Puebla después de hacer una estancia posdoctoral en el departamento de Hematología de la Clínica Mayo en Rochester, Minnesota, Estados Unidos, mi padre, el Dr. Guillermo Ruiz Reyes, me recomendó que tuviese cuidado para no caer en lo que él llamaba el síndrome del “recién desempacado”. Apoyado en esta sabia observación y después de comprender los alcances de este consejo, me propongo hacer algunas consideraciones sobre esta enfermedad que he podido observar en varios personales a lo largo de muchos años.

DEFINICIÓN

El síndrome del “recién desempacado” ocurre principalmente en jóvenes que se desempeñan en diversas disciplinas; voy a referirme en lo sucesivo a médicos jóvenes, ya que ésta es el área en la que me desenvuelvo. Los médicos jóvenes que han tenido la oportunidad de hacer un posgrado como maestría o doctorado, o sus equivalentes, constituyen el mayor número de personas con este síndrome, al volver a sus sitios de trabajo con un bagaje muy extenso de conocimientos nuevos.

PREVALENCIA

Si bien no hay datos precisos sobre la prevalencia de este síndrome, sí hay información de que es más prevalente entre médicos egresados de escuelas de medicina privadas que de escuelas públicas. El síndrome del “recién desempacado” ocurre preferentemente en personas que han tenido la oportunidad de hacer su adiestramiento en el extranjero, pero también ocurre en personas que lo hacen en el propio país en donde se están desempeñando.

Academia Nacional de Medicina