Enfermedad de Alzheimer iatrogénica en receptores de hormona de crecimiento derivada de la hipófisis cadavérica

Compartir

Banerjee, G., Farmer, S.F., Hyare, H. et al. Enfermedad de Alzheimer iatrogénica en receptores de hormona de crecimiento derivada de la hipófisis cadavérica. Nat Med (2024). https://doi.org/10.1038/s41591-023-02729-2

Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Miembro Correspondiente Nacional, ANM puesto 16. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 31/01/2024

Resumen

La enfermedad de Alzheimer (EA) se caracteriza patológicamente por el depósito de beta-amiloide (Aβ) en el parénquima cerebral y los vasos sanguíneos (como angiopatía amiloide cerebral (AAC)) y por ovillos neurofibrilares de tau hiperfosforilado. Pruebas genéticas y de biomarcadores convincentes respaldan que Aβ es la causa principal de la EA. Anteriormente informamos de la transmisión humana de la patología Aβ y la AAC en adultos relativamente jóvenes que habían muerto de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob iatrogénica (iCJD) después del tratamiento infantil con hormona de crecimiento hipofisaria derivada del cadáver (c-hGH) contaminada con priones de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob y semillas de Aβ. Esto planteó la posibilidad de que los receptores de c-hGH que no murieron por la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob puedan desarrollar EA. Aquí describimos a los receptores que desarrollaron demencia y cambios en los biomarcadores dentro del espectro fenotípico de la EA, lo que sugiere que la EA, como la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, tiene formas (iatrogénicas) adquiridas en el medio ambiente, así como formas hereditarias esporádicas y de inicio temprano. Aunque la EA iatrogénica puede ser rara, y no hay indicios de que la Aβ pueda transmitirse entre individuos en actividades de la vida diaria, su reconocimiento enfatiza la necesidad de revisar las medidas para prevenir la transmisión accidental a través de otros procedimientos médicos y quirúrgicos. Dado que los ensamblajes de Aβ que se propagan pueden exhibir una diversidad estructural similar a la de los priones convencionales, es posible que las estrategias terapéuticas dirigidas a los ensamblajes relacionados con la enfermedad puedan conducir a la selección de componentes menores y al desarrollo de resistencia.

Academia Nacional de Medicina