Guías y recomendaciones para el análisis de laboratorio en el diagnóstico y manejo de la diabetes mellitus

Compartir

David B. Sacks, et al. Cuidado de la Diabetes 2023; 46(10):E151–E199. https://doi.org/10.2337/dci23-0036

Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Miembro Correspondiente Nacional, ANM puesto 16. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 05/06/2024

Resumen

Se utilizan numerosas pruebas de laboratorio en el diagnóstico y tratamiento de la diabetes mellitus. La calidad de la evidencia científica que respalda el uso de estos ensayos varía sustancialmente.

Un comité de expertos compiló recomendaciones basadas en la evidencia para el análisis de laboratorio en la detección, el diagnóstico o el monitoreo de la diabetes. Se evaluó la calidad general de la evidencia y la solidez de las recomendaciones. El borrador de las recomendaciones consensuadas fue evaluado por revisores invitados y presentado para comentarios públicos. Las sugerencias fueron incorporadas según lo consideraron apropiado por los autores (ver Agradecimientos). Las directrices fueron revisadas por el Comité de Medicina de Laboratorio Basada en la Evidencia y la Junta Directiva de la Asociación Americana de Química Clínica y por el Comité de Práctica Profesional de la Asociación Americana de Diabetes.

La diabetes se puede diagnosticar demostrando un aumento de las concentraciones de glucosa en el plasma venoso o un aumento de la hemoglobina A1c (HbA1c) en la sangre. El control glucémico es monitoreado por las personas con diabetes midiendo su propia glucosa en sangre con medidores y/o con dispositivos de monitoreo continuo de glucosa intersticial (MCG) y también mediante análisis de laboratorio de HbA1c. Se abordan las posibles funciones de la monitorización no invasiva de la glucosa, las pruebas genéticas y la medición de cetonas, autoanticuerpos, albúmina en orina, insulina, proinsulina y péptido C.

Las directrices proporcionan recomendaciones específicas basadas en datos publicados o derivadas del consenso de expertos. En la actualidad, se ha encontrado que varios analitos tienen un valor clínico mínimo, por lo que no se recomienda su medición.

Academia Nacional de Medicina