Informe | Clima21 – La vida silvestre y la emergencia humanitaria en Venezuela: una crisis que asedia la biodiversidad

Compartir

Fuente: https://clima21.net/informes/informe-emergencia-humanitaria-en-venezuela-y-la-fauna-silvestre-diversidad-biologica-asediada-por-la-crisis-version-en-ingles-y-espanol/

| Clima21 | venezuela 18 de mayo de 2022

Recopilado por Doris Perdomo de Ponce, Individuo de Número Sillón XXXIX

Resumen ejecutivo

Existe una interdependencia esencial entre los derechos humanos y la conservación de la biodiversidad. Por lo tanto, una gestión inadecuada de la diversidad puede causar graves daños a las sociedades humanas, como lo demuestra la actual pandemia de COVID-19, cuyo origen, como en otros casos, parece estar relacionado con la gestión irresponsable de la vida silvestre.

En Venezuela se está produciendo una pérdida acelerada de diversidad biológica, lo que puede estar influyendo en la violación de los derechos humanos. En este sentido, el objetivo de este trabajo es comprender las relaciones entre la crisis humanitaria existente en Venezuela y la biodiversidad, específicamente la vida silvestre.

La información para este trabajo se obtuvo de la revisión de la literatura académica sobre la conservación de la vida silvestre; reportajes e investigaciones periodísticas relacionadas con este tema, y encuestas a expertos sobre la extracción de fauna silvestre de su hábitat natural.

Los hallazgos más relevantes de este estudio son los siguientes:

En los últimos sesenta años, el consumo de especies silvestres ha sido relegado a las comunidades rurales e indígenas. En estas comunidades, el consumo de carne de animales silvestres puede ser un componente esencial de la dieta de las personas, llegando hasta el 100% en las comunidades indígenas.

Durante décadas, la vida silvestre ha estado sufriendo un proceso de pérdida continua que parece haberse agravado en los últimos años como resultado de la crisis económica. Esta situación ha empujado a algunos grupos poblacionales a consumir vida silvestre como medio de subsistencia y, al mismo tiempo, ha facilitado el crecimiento del tráfico ilegal de especies, tanto por parte de personas que capturan ejemplares para resolver sus problemas económicos individuales, como por parte de grupos del crimen organizado que operan en el país.

Por otro lado, el papel del Estado en términos de gestión de la biodiversidad se percibe como insuficiente. Del mismo modo, la acción destinada a prevenir la caza furtiva y el tráfico ilegal de especies parece tener un enfoque punitivo que se centra en los delincuentes de entornos desfavorecidos.

Adicionalmente, la crisis económica y política está obligando a un número significativo de profesionales e investigadores en gestión ambiental a renunciar a sus cargos e incluso abandonar el país. Asimismo, la situación de abandono, acoso y destrucción que están sufriendo las universidades públicas está afectando a los programas de investigación y a la formación de profesionales en estas áreas.

Esta compleja situación parece tener un mayor impacto en las poblaciones de vida silvestre y en los grupos humanos más vulnerables que dependen de los recursos naturales. Al mismo tiempo, el país tiene un número cada vez menor de profesionales que pueden generar información e implementar estrategias adecuadas de gestión de la biodiversidad.

Con base en estas conclusiones, se insta al Estado venezolano, entre otros temas, a valorar la importancia estratégica de la diversidad biológica; repensar y fortalecer la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica con un enfoque de derechos humanos; y promover la capacitación, el acceso a la información y la participación en la conservación de la diversidad biológica.

Deja un comentario

Academia Nacional de Medicina