La epidemiología del virus Mayaro en las Américas: una revisión sistemática y estimaciones de parámetros clave para la modelación de brotes

Compartir

Caicedo, Edgar-Yaset et al. «La epidemiología del virus Mayaro en las Américas: una revisión sistemática y estimaciones de parámetros clave para la modelación de brotes». PLoS enfermedades tropicales desatendidas, DOI: 10.1371/journal.pntd.0009418

Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Miembro Correspondiente Nacional, ANM puesto 16. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 02/11/2023

Resumen

El virus Mayaro (MAYV) es un arbovirus endémico de los bosques tropicales de América Central y del Sur, particularmente en la cuenca del Amazonas. En los últimos años, ha aumentado la preocupación por la capacidad de MAYV para invadir zonas urbanas y causar epidemias en toda la región. Realizamos una revisión sistemática de la literatura para caracterizar la historia evolutiva del MAYV, su potencial de transmisión y los patrones de exposición al virus. Se analizaron los datos de la literatura sobre la infección por el MAYV para producir estimaciones de los parámetros epidemiológicos clave, incluido el tiempo de generación y el número básico de reproducción, R0. También se estimó la fuerza de la infección (FOI) en entornos epidémicos y endémicos. Setenta y seis publicaciones cumplieron con nuestros criterios de inclusión. Se notificaron evidencias de infección por el MAYV en seres humanos, animales o vectores en 14 países de América Latina. Nueve países notificaron pruebas de infección aguda en seres humanos confirmada mediante aislamiento viral o PCR con transcripción inversa (RT-PCR). Identificamos al menos cinco brotes de MAYV. La seroprevalencia de los estudios transversales poblacionales osciló entre el 21 % y el 72 %. El tiempo medio estimado de generación del MAYV fue de 15,2 días (ICr 95%: 11,7-19,8) con una desviación estándar de 6,3 días (ICR 95%: 4,2-9,5). El riesgo per cápita de infección por MAYV (FOI) osciló entre 0,01 y 0,05 por año. Las estimaciones medias de R0 oscilaron entre 2,1 y 2,9 en las zonas de la cuenca amazónica y entre 1,1 y 1,3 en las regiones fuera de la cuenca amazónica. Aunque el MAYV se ha identificado en vectores urbanos, aún no hay evidencia de transmisión urbana sostenida. El ciclo enzoótico del MAYV podría establecerse en áreas boscosas dentro de las ciudades de manera similar al virus de la fiebre amarilla.

Academia Nacional de Medicina