Malaria

Compartir

Poespoprodjo JR, Douglas NM, Ansong D, Kho S, Anstey NM. Malaria. Lancet. 2023 Dec 16;402(10419):2328-2345. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37924827/

Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Miembro Correspondiente Nacional, ANM puesto 16. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 16/12/2023

Resumen

La malaria está resurgiendo en muchos países africanos y sudamericanos, exacerbada por la interrupción de los servicios de salud relacionada con la COVID-19. Se estima que en 2021 hubo 247 millones de casos de malaria y 619 000 muertes en 84 países endémicos. Las cepas de Plasmodium falciparum parcialmente resistentes a las artemisininas están arraigadas en la región del Gran Mekong y han surgido en África, mientras que los mosquitos vectores Anopheles continúan desarrollando resistencia fisiológica y conductual a los insecticidas. La eliminación de la malaria por Plasmodium vivax se ve obstaculizada por regímenes antirecaída poco prácticos y potencialmente tóxicos. El diagnóstico parasitológico y el tratamiento con terapia oral o parenteral basada en artemisinina es la base del manejo del paciente. La transfusión de sangre oportuna, la terapia de reemplazo renal y la fluidoterapia restrictiva pueden mejorar la supervivencia en la malaria grave. El uso riguroso de un tratamiento preventivo intermitente durante el embarazo y la infancia y la quimioprevención estacional, potencialmente combinados con vacunas preeritrocíticas aprobadas por la OMS en 2021 y 2023, pueden reducir sustancialmente la morbilidad de la malaria. Para alcanzar los objetivos de reducción de la malaria para finales de esta década se requiere una mejor vigilancia, un mejor acceso a un tratamiento eficaz, un control de vectores más eficiente en términos de mano de obra, un desarrollo continuo de medicamentos, una administración masiva de medicamentos dirigida y un compromiso político sostenido.

Academia Nacional de Medicina