Selva-O’Callaghan, A., Trallero-Araguás, E., Ros, J. et al. Manejo de la miositis asociada al cáncer. 91–104 (2022). https://doi.org/10.1007/s40674-022-00197-2
Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Miembro Correspondiente Nacional, ANM puesto 16. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 01/02/2023
Resumen
Propósito de la revisión
La miositis asociada al cáncer (CAM) se define como cuando el cáncer aparece dentro de los 3 años posteriores al inicio de la miositis. La dermatomiositis y la miopatía necrotizante inmunomediada seronegativa son los fenotipos más relacionados con el cáncer. En general, los principios de tratamiento en pacientes con miositis con y sin CAM son similares. Sin embargo, algunos aspectos del manejo de la miositis son particulares de la MCA, incluyendo (a) la necesidad de un enfoque multidisciplinario y una estrecha relación con el oncólogo, (b) la presencia de interacciones farmacológicas inmunosupresoras y antineoplásicas, y (c) el papel de la terapia inmunosupresora a largo plazo como factor de riesgo para la recaída del cáncer o el desarrollo de una segunda neoplasia. En esta revisión, también se discutirá la inmunoterapia en pacientes tratados con inhibidores de puntos de control como tratamiento para su cáncer.
Hallazgos recientes
Los estudios sobre el riesgo de cáncer en pacientes tratados con fármacos inmunosupresores a largo plazo, en enfermedades autoinmunes como el lupus eritematoso sistémico o la artritis reumatoide, y en receptores de trasplantes de órganos sólidos han arrojado algo de luz sobre este tema. La inmunoterapia, que ha supuesto un gran avance para el tratamiento de algunos tipos de neoplasias malignas, también puede ser de interés en la CAM, dada la especial relación entre ambos trastornos.
La gestión de CAM es un desafío. En este complejo escenario, las decisiones terapéuticas deben considerar ambas enfermedades simultáneamente.