Manejo del lupus eritematoso sistémico: una revisión sistemática de la literatura que informa la actualización de 2023 de las recomendaciones EULAR

Compartir

Myrto Kostopoulou, et al. https://doi.org/10.1136/ard-2023-225319

Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Miembro Correspondiente Nacional, ANM puesto 16. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 23/05/2024

Resumen

Objetivos Analizar la nueva evidencia (2018-2022) para el tratamiento del lupus eritematoso sistémico (LES) para informar la actualización de 2023 de las recomendaciones de la Liga Europea contra el Reumatismo (EULAR).

Métodos Se realizaron revisiones sistemáticas de la literatura en las bases de datos de Medline y la Biblioteca Cochrane que capturaron publicaciones desde el 1 de enero de 2018 hasta el 31 de diciembre de 2022, de acuerdo con los procedimientos operativos estandarizados de EULAR. Las preguntas de la investigación se centraron en cinco dominios diferentes, a saber, el beneficio/daño de los tratamientos del LES, los beneficios de lograr la remisión/baja actividad de la enfermedad, el riesgo/beneficio de la reducción/abandono del tratamiento, el tratamiento del LES con síndrome antifosfolípido y la seguridad. de inmunizaciones contra el virus varicela zóster y la infección por SARS-CoV2. Se utilizó un marco de población, intervención, comparación y resultados para desarrollar cadenas de búsqueda para cada tema de investigación.

Resultados Se identificaron 439 artículos relevantes, la mayoría estudios observacionales de calidad baja o moderada. Ensayos controlados aleatorios (ECA) de alta calidad documentaron la eficacia del inhibidor del receptor de interferón tipo 1, anifrolumab, en el LES no renal, y belimumab y voclosporina, un nuevo inhibidor de la calcineurina, en la nefritis lúpica (NL), en comparación con el tratamiento estándar. cuidado. Para el tratamiento de manifestaciones de órganos específicos fuera de la NL, se documentó una falta de datos de alta calidad. Múltiples estudios observacionales confirmaron los efectos beneficiosos de lograr la remisión clínica o una baja actividad de la enfermedad, lo que reduce el riesgo de múltiples resultados adversos. Dos ensayos aleatorios con algunas preocupaciones con respecto al riesgo de sesgo encontraron tasas más altas de recaída en pacientes que suspendieron los glucocorticoides (GC) o inmunosupresores en LES y NL, respectivamente; sin embargo, los estudios de cohortes observacionales sugieren que la retirada del tratamiento podría ser factible en un subconjunto de pacientes.

Conclusión Anifrolumab y belimumab logran un mejor control de la enfermedad que el tratamiento estándar en el LES extrarrenal, mientras que las terapias combinadas con belimumab y voclosporina lograron tasas de respuesta más altas en ECA de alta calidad en NL. La remisión y la baja actividad de la enfermedad se asocian con resultados favorables a largo plazo. En pacientes que alcanzan estos objetivos, la terapia inmunosupresora y GC puede reducirse gradualmente.

Academia Nacional de Medicina