Carmen Wolfe MD, Nicole McCoin, https://doi.org/10.1016/j.emc.2023.06.010
Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Miembro Correspondiente Nacional, ANM puesto 16. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 28/08/2023
Resumen
Puntos clave
- •Las estrategias de desescalada no coercitivas deben utilizarse principalmente en todas las poblaciones de pacientes.
- •Las restricciones físicas deben utilizarse con precaución dados sus riesgos de seguridad, con mucha atención a la seguridad del paciente y la documentación requerida.
- •Los médicos deben seleccionar una estrategia farmacológica óptima basada en la presentación individual de cada paciente dada la heterogeneidad de la evidencia para los fármacos utilizados para la restricción química.
Si bien la gestión de la agitación se centra tradicionalmente en el uso de restricciones físicas y químicas, la utilización de un enfoque no coercitivo debe ser un enfoque principal. La Asociación Americana de Psiquiatría de Emergencia creó el Proyecto BETA (Mejores prácticas en la evaluación y tratamiento de la agitación), que proporciona orientación útil en este campo. Estas directrices se centran en un método de tres pasos. Primero, el paciente está comprometido verbalmente.