Más allá de la fase aguda: una revisión exhaustiva de la literatura sobre las secuelas a largo plazo derivadas de enfermedades infecciosas

Compartir

Juan S. Izquierdo-Condoy, et al. Sec. Microbiología. Clínica Volumen 14 – 2024 | https://doi.org/10.3389/fcimb.2024.1293782

Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Miembro Correspondiente Nacional, ANM puesto 16. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 24/02/2024

Resumen

Las enfermedades infecciosas han servido constantemente como influencias fundamentales en numerosas civilizaciones, induciendo morbilidad, mortalidad y, en consecuencia, redirigiendo el curso de la historia. Su impacto se extiende mucho más allá de la fase aguda, caracterizada por la mayoría de las presentaciones de síntomas, a una multitud de eventos adversos y secuelas que siguen a infecciones virales, parasitarias, fúngicas o bacterianas. En este contexto, se han identificado innumerables secuelas relacionadas con diversas enfermedades infecciosas, que abarcan duraciones cortas y largas. Aunque se sabe que estas secuelas afectan a miles de personas individualmente, aún no se ha llevado a cabo una evaluación exhaustiva de todos los posibles efectos a largo plazo de las enfermedades infecciosas. Presentamos una revisión exhaustiva de la literatura que describe las secuelas primarias atribuibles a las principales enfermedades infecciosas, categorizadas por sistemas, síntomas y duración. Esta compilación sirve como un recurso crucial, iluminando las ramificaciones a largo plazo de las enfermedades infecciosas para los profesionales de la salud en todo el mundo. Además, esta revisión pone de relieve la carga sustancial que estas secuelas imponen a la salud y las economías mundiales, una faceta que a menudo se ve eclipsada por el enfoque predominante en la fase aguda. Con frecuencia, los pacientes son dados de alta tras la resolución de la fase aguda, con un seguimiento mínimo a largo plazo para comprender y abordar las posibles secuelas. Esto enfatiza la necesidad apremiante de una vigilancia sostenida, un monitoreo exhaustivo de los pacientes, una gestión estratégica de la salud y una investigación rigurosa para comprender y mitigar los impactos económicos y de salud duraderos de las enfermedades infecciosas de manera más completa.

Academia Nacional de Medicina