»Myth Breaking in Infectious Diseases»: Una revisión exhaustiva

Compartir

Almajid, Ali et al. «»Myth Busting in Infectious Diseases»: A Comprehensive Review». Cureus vol. 16,3 e57238. 30 Mar. 2024, DOI: 10.7759/cureus.57238

Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Miembro Correspondiente Nacional, ANM puesto 16. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 20/05/2024

Resumen

Los antibióticos han desempeñado un papel fundamental en la medicina moderna, reduciendo drásticamente las tasas de mortalidad asociadas con las infecciones bacterianas. A pesar de sus importantes contribuciones, la aparición de la resistencia a los antibióticos se ha convertido en un reto formidable, que requiere una reevaluación de las prácticas de uso de antibióticos. La creencia generalizada en la práctica clínica de que los antibióticos bactericidas son inherentemente superiores a los bacteriostáticos carece de un apoyo consistente de la evidencia en ensayos controlados aleatorizados (ECA). Con la evidencia más reciente, ciertas infecciones han demostrado una eficacia igual o incluso superior con agentes bacteriostáticos. Además, dentro de la práctica clínica, existe una tendencia a solicitar indiscriminadamente urocultivos para pacientes febriles, incluso en los casos en que pueden estar presentes etiologías alternativas. En consecuencia, al obtener un resultado positivo en urocultivo, los pacientes suelen recibir prescripciones antimicrobianas a pesar de la ausencia de indicaciones clínicas que justifiquen dicho tratamiento. Además, es una noción predominante entre los médicos que la duración prolongada de la terapia antibiótica confiere beneficios potenciales y mitiga la aparición de resistencia a los antimicrobianos. Contrariamente a esta creencia, la evidencia empírica refuta tales afirmaciones. Este artículo tiene como objetivo abordar mitos y conceptos erróneos comunes dentro del campo de las enfermedades infecciosas.

Academia Nacional de Medicina