Oxitocina: fisiología, farmacología y aplicación clínica para la gestión del trabajo de parto

Compartir

Amy C. Hermesch, et al. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ajog.2023.06.041

Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Miembro Correspondiente Nacional, ANM puesto 16. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 26/07/2023

Resumen

La oxitocina es una hormona peptídica que juega un papel clave en la regulación del sistema reproductivo femenino, incluso durante el parto y la lactancia. Se produce principalmente en el hipotálamo y es secretada por la hipófisis posterior. La oxitocina también se puede administrar como medicamento para iniciar o aumentar las contracciones uterinas. Para estudiar la eficacia y la seguridad de la oxitocina, estudios previos han aleatorizado a pacientes a protocolos de infusión de dosis baja y alta de oxitocina, ya sea sola o como parte de una estrategia de manejo activo del trabajo de parto junto con otras intervenciones. Estos ensayos aleatorizados demostraron que el manejo activo del trabajo de parto y los regímenes de dosis altas de oxitocina pueden acortar la duración del trabajo de parto y reducir la incidencia de corioamnionitis clínica. La seguridad de los regímenes de oxitocina en dosis altas también está respaldada por la ausencia de diferencias asociadas en las anomalías de la frecuencia cardíaca fetal, la hemorragia posparto, las puntuaciones de Apgar bajas, los ingresos en la unidad de cuidados intensivos neonatales y la acidemia de la arteria umbilical. La mayoría de los estudios no informaron diferencias en las tasas de parto por cesárea con el manejo activo del trabajo de parto o los regímenes de oxitocina en dosis altas, lo que validó aún más su seguridad. La oxitocina no tiene una respuesta a la dosis predecible, por lo que los efectos farmacológicos y la amplitud y frecuencia de las contracciones uterinas se usan como parámetros fisiológicos para la titulación de la infusión de oxitocina para lograr contracciones adecuadas a intervalos apropiados. Usada por error, la oxitocina puede causar daño al paciente, destacando la importancia de la administración precisa usando bombas de infusión, listas de verificación de seguridad institucional, y personal de enfermería capacitado para monitorear de cerca la actividad uterina y los cambios en la frecuencia cardíaca fetal. En esta revisión, resumimos la fisiología, la farmacología, los regímenes de infusión y los riesgos asociados de la oxitocina.

Academia Nacional de Medicina