Hinkelbein, Jochen, et al. Revista Europea de Anestesiología 40(10):p 724-736, octubre de 2023. | DOI: 10.1097/EJA.0000000000001813
Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Miembro Correspondiente Nacional, ANM puesto 16. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 05/10/2023
Resumen
INTRODUCCIÓN
El paro cardíaco en el quirófano es un evento raro pero potencialmente mortal con tasas de mortalidad de más del 50%. A menudo se conocen los factores contribuyentes, y el evento se reconoce rápidamente, ya que los pacientes suelen estar bajo monitorización completa. Esta guía cubre el período perioperatorio y es complementaria a las directrices del Consejo Europeo de Resucitación (ERC).
MATERIAL Y MÉTODOS
La Sociedad Europea de Anestesiología y Cuidados Intensivos y la Sociedad Europea de Traumatología y Cirugía de Urgencia designaron conjuntamente un panel de expertos para desarrollar directrices para el reconocimiento, tratamiento y prevención del paro cardíaco en el período perioperatorio. Se realizó una búsqueda bibliográfica en MEDLINE, EMBASE, CINAHL y el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials). Todas las búsquedas se limitaron a publicaciones de 1980 a 2019 inclusive y a los idiomas español, francés, inglés e italiano. Los autores también contribuyeron con búsquedas bibliográficas individuales e independientes.
RESULTADOS
Esta guía contiene información básica y recomendaciones para el tratamiento del paro cardíaco en el entorno del quirófano, y aborda temas controvertidos como el masaje cardíaco a tórax abierto (MCO), la oclusión endovascular reanimativa con balón (REBOA) y la toracotomía reanimativa, la pericardiocentesis, la descompresión con aguja y la toracostomía.
CONCLUSIÓN
El éxito de la prevención y el tratamiento del paro cardíaco durante la anestesia y la cirugía requiere anticipación, reconocimiento temprano y un plan de tratamiento claro. También debe tenerse en cuenta la disponibilidad de personal y equipo especializados. El éxito no solo depende de los conocimientos médicos, las habilidades técnicas y un equipo bien organizado que utilice la gestión de los recursos de la tripulación, sino también de una cultura de seguridad institucional integrada en la práctica cotidiana a través de la educación continua, la formación y la cooperación multidisciplinaria.