Grunwell, Jocelyn R., et al. Medicina de Cuidados Críticos Pediátricos 24 (Suplemento 1 2S):p S12-S27, febrero de 2023. | DOI: 10.1097/PCC.0000000000003156
Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Miembro Correspondiente Nacional, ANM puesto 16. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 17/08/2023
Resumen
OBJETIVOS:
Revisar la literatura de estudios publicados en niños sobre la patobiología, la gravedad y la estratificación del riesgo del síndrome de dificultad respiratoria aguda pediátrica (PARDS) con la intención de guiar la práctica médica actual e identificar áreas importantes para futuras investigaciones relacionadas con la estratificación de la gravedad y el riesgo.
FUENTES DE DATOS:
Se realizaron búsquedas electrónicas en PubMed y Embase desde 2013 hasta marzo de 2022 mediante el uso de una combinación de términos de encabezados de temas médicos y palabras de texto para capturar la patobiología, la gravedad y las comorbilidades de PARDS.
SELECCIÓN DE ESTUDIOS:
Se incluyeron estudios de pacientes en estado crítico con PARDS relacionados con la gravedad y la estratificación del riesgo de PARDS mediante características distintas al defecto de oxigenación. Se excluyeron de esta revisión los estudios que usaron modelos animales, solo adultos, y los estudios con diez o menos niños.
EXTRACCIÓN DE DATOS:
Revisión del título/resumen, revisión del texto completo y extracción de datos mediante un formulario estandarizado de recopilación de datos.
SÍNTESIS DE DATOS:
El enfoque de evaluación, desarrollo y evaluación de clasificación de recomendaciones se utilizó para identificar y resumir la evidencia relevante y desarrollar recomendaciones para la práctica clínica. Se identificaron 192 estudios para la extracción de texto completo a fin de abordar las preguntas relevantes de Paciente/Intervención/Comparador/Resultado. Se generó una recomendación clínica relacionada con el uso de la fracción de espacio muerto para la estratificación del riesgo. Además, se generaron seis declaraciones de investigación sobre el impacto de la edad en la patobiología y los resultados del síndrome de dificultad respiratoria aguda, abordando la heterogeneidad de PARDS usando biomarcadores para identificar subfenotipos y endotipos, y el uso de mediciones estandarizadas de insuficiencia de órganos no pulmonares, fisiológicas y de ventilación para futuras investigaciones.
CONCLUSIONES:
Con base en una extensa revisión de la literatura, proponemos recomendaciones de investigación y manejo clínico relacionadas con la caracterización y la estratificación del riesgo de la gravedad de PARDS .