Preeclampsia o eclampsia posparto: definición de su lugar y manejo entre los trastornos hipertensivos del embarazo

Compartir

Alisse Hauspurg y Dr. Arun Jeyabalan. DOI:https://doi.org/10.1016/j.ajog.2020.10.027

Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Miembro Correspondiente Nacional, ANM puesto 16. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 14/11/2022

Resumen

La presión arterial alta en el período posparto se observa con mayor frecuencia en mujeres con trastornos hipertensivos prenatales, pero puede desarrollarse de novo en el período posparto. No está claro si la preeclampsia posparto o la eclampsia representan una entidad separada de la preeclampsia o eclampsia con inicio antes del parto. Aunque las definiciones varían, el diagnóstico de preeclampsia posparto debe considerarse en mujeres con hipertensión de nueva aparición de 48 horas a 6 semanas después del parto. La preeclampsia posparto de nueva aparición es una entidad de enfermedad poco estudiada con pocas pautas basadas en la evidencia para guiar el diagnóstico y el tratamiento. Proponemos que la hipertensión de nueva aparición con la presencia de cualquier característica grave (incluida la presión arterial severamente elevada en mujeres sin antecedentes de hipertensión) se denomine preeclampsia posparto después de la exclusión de otras etiologías para facilitar el reconocimiento y el manejo oportuno. La edad materna avanzada, la raza negra, la obesidad materna y el parto por cesárea se asocian con un mayor riesgo de preeclampsia posparto. La mayoría de las mujeres con preeclampsia posparto de inicio tardío se presentan dentro de los primeros 7 a 10 días después del parto, con mayor frecuencia con síntomas neurológicos, generalmente dolor de cabeza. Las piedras angulares del tratamiento incluyen el uso de agentes antihipertensivos, magnesio y diuresis. La preeclampsia posparto puede estar asociada con un mayor riesgo de morbilidad materna que la preeclampsia con inicio antes del parto, sin embargo, sigue siendo un proceso de enfermedad poco estudiado. La investigación futura debe centrarse en la fisiopatología y los factores de riesgo específicos. Una mejor comprensión es imprescindible para la atención y el asesoramiento del paciente y la orientación anticipatoria antes del alta hospitalaria y es importante para la reducción de la morbilidad y mortalidad materna en el período posparto.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

dieciocho − 17 =