Presión de conducción del sistema respiratorio y estrés pulmonar en pacientes con ventilación mecánica y respiración activa

Compartir

Stamatopoulou, Vaia et al. «Presión de conducción del sistema respiratorio y estrés pulmonar en pacientes con ventilación mecánica con respiración activa». Cuidados intensivos (Londres, Inglaterra) vol. 28,1 19. DOI: 10.1186/s13054-024-04797-3

Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Miembro Correspondiente Nacional, ANM puesto 16. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 22/04/2024

Resumen

Fondo: Durante el control de la ventilación mecánica (CMV), la presión de conducción del sistema respiratorio (ΔPRS) sirve como sustituto de la presión de conducción transpulmonar (ΔP)pulmón). La actividad muscular espiratoria que disminuye el volumen pulmonar al final de la espiración puede afectar la validez de la ΔPRS para reflejar ΔPpulmón. Este estudio observacional prospectivo en pacientes con síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) ventilados con ventilación asistida proporcional (PAV+), tuvo como objetivo investigar: (1) la prevalencia de ΔP elevadapulmón, (2) el ΔPRS-ΔPpulmón y (3) si la presión transpulmonar dinámica (PlungSw) y los índices de esfuerzo (oscilaciones de la presión de los músculos transdiafragmáticos y respiratorios) se mantienen dentro de límites seguros.

Métodos: Treinta y un pacientes instrumentados con catéteres esofágicos y gástricos (n = 22) fueron cambiados de CMV a PAV+ y se registraron variables respiratorias, durante un máximo de 24 h. Para disminuir la contribución de respiraciones aleatorias con características irregulares, se aplicó una técnica de media móvil de 7 respiraciones. En cada paciente también se analizaron las medidas por deciles de elastancia pulmonar creciente (Epulmón). Los pacientes se dividieron en el Grupo A, si la presión transpulmonar al final de la inspiratoria (PLEI) se incrementó a medida que Epulmón y el Grupo B, que mostró una disminución o ningún cambio en el PLEI con Epulmón aumentar.

Resultados: En 44.836 respiraciones ocluidas, ΔPpulmón ≥ 12 cmH2El O se observó con poca frecuencia [0,0% (0,0-16,9%) de las mediciones]. La disminución del volumen pulmonar al final de la espiración, debido a la espiración activa, se asoció con la subestimación de la ΔPpulmón por ΔPRS, como sugiere una relación lineal negativa entre la presión transpulmonar al final de la espiración (PSOTAVENTO) y ΔPpulmón/ΔPRS. El grupo A incluyó 17 pacientes y el grupo B 14. Como Epulmón aumentado, ΔPpulmón se incrementó principalmente debido a la PLEI aumento en el Grupo A y PSOTAVENTO disminución en el Grupo B. Aunque ΔPRS tuvo una curva característica operativa (AUC) del receptor de área de 0,87 (intervalos de confianza del 95% 0,82-0,92, P < 0,001) para ΔPpulmón ≥ 12 cmH2O, esto se debió exclusivamente al Grupo A [0,91 (0,86-0,95), P < 0,001]. En el grupo B, ΔPRS no mostró capacidad predictiva para detectar ΔPpulmón ≥ 12 cmH2O [0,65 (0,52-0,78), p > 0,05]. La mayoría de las veces PlungSw y los índices de esfuerzo se mantuvieron dentro de un rango seguro.

Conclusión: En los pacientes con SDRA ventilados con PAV+, el estrés pulmonar tibulante y el esfuerzo lesionados fueron poco frecuentes. En presencia de actividad muscular espiratoria, ΔPRS subestimó el ΔPpulmón. Este fenómeno limita la utilidad de ΔPRS como sustituto del estrés pulmonar de marea, independientemente del modo de soporte.

Academia Nacional de Medicina