República Bolivariana de Venezuela. Anuario de Mortalidad, 2016

Compartir

Contribución para el Portal de la ANM por: Lilia Cruz, Individuo de Número, Sillón XIX. ORCID: 0000-0001-6405-1059. 02/06/2022

INTRODUCCIÓN

El año 2016 fue de profundo impacto en todos los ámbitos dentro de la República Bolivariana de Venezuela. La caída de los precios del petróleo, el inicio de sanciones unilaterales contra el país, la emergencia eléctrica tuvo su impacto en lo cualitativo y cuantitativo de la mortalidad del país. Bajo esta premisa el Ministerio del Poder Popular Para la Salud (MPPS), el Viceministerio de Redes de Salud Colectiva, la Dirección General de Epidemiología, y la Dirección de Información y Estadísticas de Salud (DIES), presentan a la colectividad nacional e internacional la síntesis del perfil de salud reflejada en el Anuario de Mortalidad del año 2016.

Sigue siendo el propósito fundamental de la presente publicación el dar cuenta del comportamiento estadístico de la mortalidad según causas de muerte diagnosticadas en Venezuela: utilizando para ello la Décima Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la Salud (CIE-10, versión actualizada hasta el año 2018), a fin de hacer del conocimiento público la información relacionada con el estado de salud del país.

En la elaboración del anuario 2016 se incorporó el uso del software Iris para la revisión de la codificación y aplicación de los pasos para la codificación de los diagnósticos de causas de muerte. Igualmente se siguió aplicando el proceso de búsqueda intencionada y reclasificación de muertes maternas, iniciado para el anuario de mortalidad 2015, en el cual se contrastan las bases de datos del Sistema de Vigilancia de Mortalidad Materna e Infantil (Sivigila), las bases de datos de mortalidad de la Dirección de Información y Estadísticas de Salud, y la reclasificación de las causas de muerte a través de la auditoría de codificación de los certificados, confrontando las mismas con las bases de datos de natalidad, muertes infantiles y fetales, además la revisión de la clasificación de diagnósticos de causas probables de muerte materna, destinadas a precisar las muertes maternas dentro de los 42 días posteriores a la terminación del embarazo y las muertes maternas tardías, ajustando el indicador de razón de muerte materna a los estándares internacionales.

Deja un comentario

Academia Nacional de Medicina