Revisión de los determinantes de la transmisión del paludismo

Compartir

Lauriane Solleli, et al. DOI:https://doi.org/10.1016/j.pt.2024.02.001

Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Miembro Correspondiente Nacional, ANM puesto 16. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 12/03/2024

Resumen

La transmisión de los parásitos de la malaria de humanos a mosquitos es compleja pero extremadamente eficientes, como lo demuestra su persistencia a pesar de los grandes esfuerzos de erradicación.
Se han iniciado estudios recientes que aplican cribados genómicos y genéticos y RNAseq de una sola célula para desentrañar algunos de los actores clave que impulsan la producción de gametocitos, la proporción de sexos o la evasión de la inmunidad a los mosquitos.
Estos factores incluyen metabolitos del huésped y del parásito, ARN no codificantes del parásito y Variación genética del parásito como resultado de la selección natural para adaptarse a nuevas especies hospedadoras.
Los parásitos de la malaria han coevolucionado con los humanos a lo largo de miles de años, reflejando su migración fuera de África. Persisten hasta el día de hoy, a pesar de la continua eliminación esfuerzos en todo el mundo. Estos parásitos pueden adaptarse a entornos cambiantes durante la infección humano y mosquito, y al ampliar el área de distribución geográfica al cambiar de vector especie. Estudios recientes en el parásito de la malaria humana, Plasmodium falciparum, identificaron determinantes que gobiernan la plasticidad de las tasas de conversión sexual, sexo y la competencia vectorial. A continuación, resumimos la literatura más reciente que revela el medio ambiente, Determinantes epigenéticos y genéticos de la transmisión de la malaria.

Academia Nacional de Medicina