Síndrome de Miller Fisher: una revisión narrativa actualizada

Compartir

Ciro Maria Noioso, et al. Frente. Neurol., 24 de agosto de 2023 Sec. Trastornos Neuromusculares
y Neuropatías Periféricas Volumen 14 – 2023| https://doi.org/10.3389/fneur.2023.1250774

Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Miembro Correspondiente Nacional, ANM puesto 16. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 05/10/2023

Resumen

Introducción: El síndrome de Miller Fisher (SMF) se considera una variante rara del síndrome de Guillain-Barré (SGB), un grupo de neuropatías inmunomediadas de inicio agudo caracterizadas por la tríada clásica de ataxia, arreflexia y oftalmoparesia. La presente revisión tuvo como objetivo proporcionar un perfil detallado y actualizado de todos los aspectos del síndrome a través de una colección de artículos publicados sobre el tema, que van desde la descripción inicial hasta los desarrollos recientes relacionados con COVID-19.

Métodos: Se realizaron búsquedas en las bases de datos PubMed, Scopus, EMBASE y Web of Science y en la literatura gris, incluidas las referencias de los estudios identificados, los estudios de revisión y los resúmenes de congresos sobre este tema. Utilizamos todos los términos MeSH relacionados con «síndrome de Miller Fisher», «Miller Fisher», «síndrome de Fisher» y «anticuerpo anti-GQ1b».

Resultados: En la revisión se investigó y resumió una extensa bibliografía desde un perfil inicial del SMF desde su descripción hasta los relatos recientes de diagnóstico en pacientes con COVID-19. El SFM es una enfermedad inmunomediada que aparece con mayor frecuencia después de la infección. Los anticuerpos antigangliósidos GQ1b, detectados en ~85% de los pacientes, desempeñan un papel en la patogénesis del síndrome. Por lo general, no hay anomalías en el MFS a través de la neuroimagen de rutina. En casos raros, la neuroimagen muestra realce de la raíz nerviosa y signos de afectación del sistema nervioso central. Los hallazgos electrofisiológicos más consistentes en el MFS son la reducción de los potenciales de acción de los nervios sensoriales y la ausencia de reflejos H. Aunque el SMF es generalmente autolimitado y tiene un pronóstico excelente, se han documentado formas recurrentes raras.

Conclusión: Este artículo ofrece una revisión narrativa actualizada de MFS con especial énfasis en las características clínicas, neurofisiología, tratamiento y pronóstico de los pacientes con MFS.

Academia Nacional de Medicina