Verreault, D., et al. Revista de métodos virológicos, 187(2), 333–337. https://doi.org/10.1016/j.jviromet.2012.10.009
Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Miembro Correspondiente Nacional, ANM puesto 16 . ORCID: 0000-0002-3133-5183. 187/05/2022
Resumen
Los aerosoles virales pueden tener un gran impacto en la salud pública y en la dinámica de la infección. Una vez aerosolizados, los virus están sujetos a diversos factores de estrés y su integridad y potencial de infectividad pueden verse alterados. La caracterización empírica es necesaria para predecir con mayor precisión el destino de estos bioaerosoles tanto para la suspensión a corto como a largo plazo en el aire. Aquí se estudió la susceptibilidad a la aerosolización del virus de la viruela del mono (MPXV), asociado con enfermedades zoonóticas emergentes, utilizando una cámara giratoria de 10,7 L. Esta cámara fue construida para caber dentro de un gabinete de seguridad biológica de Clase tres, específicamente para estudiar microorganismos de nivel tres de bioseguridad en el aire (BSL3). Los virus en el aire se detectaron mediante cultivo y reacción en cadena de la polimerasa cuantitativa (qPCR) después de hasta 90 h de envejecimiento. Las concentraciones virales detectadas disminuyeron en dos registros para el análisis de cultivo y en un registro para el análisis de qPCR dentro de las primeras 18 h de envejecimiento; las concentraciones virales fueron estables entre 18 y 90 h, lo que sugiere un potencial para que el MPXV retenga la infectividad en aerosoles durante más de 90 h. La cámara giratoria utilizada en este estudio mantuvo las partículas virales en el aire con éxito durante períodos prolongados y podría usarse para estudiar la susceptibilidad de otros microorganismos BSL3.